|
|
|
LODOSO Y SU
HISTORIA |
|
|
|
|
|
Preámbulo: |
|
|
|
|
|
|
|
Poco sabemos, con
respaldo absoluto, de la historia de nuestro pueblo, Lodoso, antes de
que aparezca la primera referencia escrita al mismo, y que lo es en
1136, reinando en Castilla Alfonso VII el Emperador, con ocasión de
acta de reunión entre los concejos de Lodoso y Quintaseca, y que
guarda el monasterio de San Juan de Burgos. Sin embargo, vamos a
considerar que en el asentamiento del actual Lodoso, o cercanías,
debió haber
asentamientos humanos desde mucho antes de la fecha referida, por lo
que a continuación vamos a intentar explicar. |
|
|
|
|
|
|
|
|
Lodoso en la
Iberia prerromana, los Turmogos: |
|
|
|
Ateniéndonos a los
escritos de los antiguos geógrafos, y por la ubicación donde se
encuentra el actual Lodoso, podemos afirmar que los pueblos
prerromanos que habitaban nuestras tierras antes de la dominación
romana eran los Turmogos; también llamados Murbogos por Ptolomeo, y
Turmódigos por Plinio y Orosio, y que eran de origen Celta. Las
tierras que ocupaban estas tribus podríamos situarlas en su límite
por el Este, en una línea que iría desde los altos de Poza de la Sal,
pasando por el alto de la Brújula y los montes de Oca, hasta la
Sierra de la Demanda. Limitando con los Autrigones, también Celtas.
Por el Oeste, la línea la marcaría el Pisuerga, desde las
estribaciones de la Peña Amaya hasta su encuentro con el Arlanzón,
cerca del actual Torquemada (Palencia); limitando con los Vacceos, de
origen Ibero. Por el norte, el límite sería una hipotética línea que
iría desde el Alto Otero de Poza de la Sal, pasando por los páramos
de Masa, hasta la Peña de Amaya, para limitar con los Cántabros. Y
por el Sur, los límites, los marcaría el transcurrir del río Arlanza,
desde su nacimiento en la Sierra de la Demanda hasta su desembocar
en el Arlanzón, limitando también con las tribus de Vacceos, y ya
más al Este, con los celtas Pelendones que se asentaban en la sierra
sur de la Demanda.
Los Turmogos se les considera por los historiadores, un pueblo de
origen indoeuropeo. Su organización social se estructuraba en
clanes. Con el hombre como patriarca, a diferencia de los Cántabros
de clanes matriarcales. Estas tribus vivían de la agricultura,
entorno a las fértiles llanuras de los ríos Arlanzón, Arlanza, Úrbel,
Hormazuelas, Odra y Pisuerga. Y así mismo practicaban una abundante
ganadería, hasta el punto, que hay quien sostiene que el nombre de Turmogos, etimológicamente, deriva del latín "turmas agere", que podría
traducirse, de forma un tanto libre, por "conducir ganado".
Se les considera a los Turmogos los fundadores de la ciudad de
Segisama (Sasamón), que posteriormente colonizaron los romanos, como
una de sus ciudades más importantes de la meseta norte. Así mismo
poblaron numerosos castros, como el que se ubicaba en el hoy Cerro de
San Miguel de la ciudad de Burgos.
En cuanto al posible origen del nombre de nuestro río, Úrbel, como proveniente del vascuence, y más concretamente de los
vocablos "ura", que significa agua, y "beltza", que significa
negra;
con lo que el significado Úrbel sería "Agua-negra", y que así lo
sostenía el eminente historiador Fray Justo Pérez de Úrbel, nacido
en Pedrosa, podemos hacer todas las conjeturas que cada uno estime
oportunas. El autor de esta Web piensa que sí es posible, pues
aunque los pueblos vascones se les sitúa su límite bastante más al
Norte y hacia el Este del discurrir del río Úrbel, tal vez, en
aquellos tiempos, estos límites eran mucho más difusos que lo que hoy
entendemos sobre un mapa. Y que los mismos estarían continuamente
fluctuando, conforme a las necesidades, poder y relaciones hostiles y
de paz, entre la amalgama de pueblos que componían la Iberia Norte.
Incluso, por qué no admitir que las lenguas de estos pueblos no
fuesen tan distintas como se nos pueda hacer ver, y que muchos
vocablos que hoy denominamos vascos fuesen utilizados, así mismo, por
otros pueblos celtíberos, como los Turmogos o los Autrigones. |
|
|
|
|
|
|
|
. |
Lodoso durante el Imperio
Romano: |
|
|
|
Hacia el año 218 (a.
C.) el Imperio Romano comenzó a explorar y dominar las tierras de
nuestra península, a las que luego llamaron Hispania, y puede que "asomaran" por nuestros lares, no mucho más tarde. En estos primeros
años de conquista, se supone, que los pueblos Celtas Turmogos que
habitaban el valle del Úrbel, puede que retrocediesen ante el empuje
de la invasión romana. Y como en toda invasión, habría quienes ante
los nuevos tiempos seguirían viviendo en sus lugares de
asentamiento, acatando a los nuevos dominantes, y quienes, en su
huída, llegarían mucho más al Norte, tal vez a las actuales tierras
de Cantabria y País Vasco. Como es evidente, nosotros los lugareños,
podríamos descender de aquellos que se quedaron, o se asentaron como
nuevos moradores. Y ni todo lo que llega es malo, ni todos los tiempos
pasados fueron mejores, como diría el poeta.
Que el valle del Úrbel tuvo gran protagonismo durante la dominación
romana, lo constatan muchos historiadores, pero lo que no se ponen de
acuerdo es si por Lodoso pasaba únicamente la calzada del Úrbel,
como una calzada secundaria de la principal de Tarraco (Tarragona) a
Asturica (Astorga), o si Lodoso constituía un nudo principal de
comunicaciones, donde llegaba la calzada principal citada. Vamos a
exponer ambas tesis: |
|
|
|
|
|
|
|
|
1- Por Lodoso
únicamente pasaba la Calzada del Urbel: |
|
|
|
Esta tesis la sostienen actuales historiadores entre los que se
encuentra el paisano burgalés y gran defensor de la conservación de
las calzadas romanas, Isaac Moreno, y el también paisano, catedrático de la
UVA, Sr. Abásolo. Para ellos no cabe duda de que la calzada
principal desde Tarraco a Asturica, que los romanos llamaban De
Italia in Hispanias, y que atravesaba la Hispania septentrional de
Este a Oeste, llegaba a Burgos, procedente de Tritium Autrigonum
(Monasterio de Rodilla), las Mijaradas (Hurones), y por el valle del
Vena, al norte de Villímar, donde en efecto, al hacer las
excavaciones para la circunvalación ferroviaria de Burgos, en el
2002, han aparecido tramos de esta calzada; y seguía por el antiguo
camino de Los Pozanos, del actual Burgos, subía al cerro de San
Miguel, para seguir por Villalón hacia Tardajos, donde estaría la
histórica Deobrígula. Para desde allí proseguir a Segisamun (Sasamón), hacia el
Oeste hacia las tierras auríferas de la actual provincia de León.
Por lo expuesto en el párrafo anterior, entonces, por Lodoso, únicamente transcurriría la
Calzada del Úrbel. Nuestra Calzada del Úrbel nacería en la principal,
antes citada, calzada principal, que proveniente de la mencionada
Deobrígula (Tardajos),
pasaría por el Castro de Las Quintanillas, y seguiría en dirección a Segisama (Sasamón).
En este Castro de Las Quintanillas estaría el punto de arranque de
la Calzada del Úrbel, que se dirigía hacia el Norte, subiendo por todo
el valle del Úrbel, hasta llegar al "Portus Blendium" (Suances), en el
Cantábrico. Para ver más detalle sobre esta Calzada del Úrbel y las
de la zona, pincha el enlace siguiente.
CALZADA DEL ÚRBEL |
|
|
|
|
|
|
|
|
2- La calzada principal
de Tarraco a Asturica llegaba a Lodoso, y en este punto se asentaba Deobrígula: |
|
 |
|
Entre los
historiadores que sostienen esta otra tesis se encuentran Domingo
Hergueta, Manuel Ayala López y Luciano Huidobro Serna. Sostiene
Hergueta, que a Lodoso llegaba la calzada de Tarraco a Asturica, cuyo
itinerario coincidía con la tesis anterior hasta las Mijaradas
(Hurones) Pero en vez de proseguir al cerro de San Miguel, en
Burgos, pasaría
por Fresdelval (Villatoro), Arroyal, Marmellar de Arriba, y llegaría
al valle del Úrbel por donde hoy transcurre el camino San Lices, o
tal vez algo más al Norte, por la vaguada hacia Marmellar de Arriba,
ya en término del actual Mansilla. Vadearía el Úrbel por el puente
romano, desaparecido en 1966, y luego el arroyo de Santa Marina, junto
al molino, por el puente romano pequeño (hoy ubicado en Santa
Marina), y se cruzaría con la
calzada de Clunia a Juliobriga (Retortillo, junto a Reinosa), en el
término que hoy conocemos como la Corva, donde estaría el
asentamiento romano, con la mansión Deobrígula, cuyo significado,
sostiene Hergueta, es "puentes pequeños", que serían los mencionados más
arriba. Continuaría hacia el Oeste, por el camino Carrelengua, o
Carreluenga, y por el camino de la Cruz Colorada se dirigía a
Villorejo, Cañizar, Citores y Segisama (Sasamón). Esta calzada
quedaría corroborada, además, porque al poco de encumbrar
Carrelengua, el término se conoce con el nombre de "La Muñeca",
palabra que durante mucho tiempo hizo alusión a los hitos miliarios
existentes en las calzadas romanas; lo que confirmaría que en este
punto pudo haber uno de ellos, y de ahí su nombre. Con lo que la
calzada que Isaac Moreno denomina del Úrbel, sería la que Hergueta
dice ser la de Clunia a Juliobriga.
Respecto a esto último, en 1962, en el Noticiario Arqueológico
Hispánico, que editaba el Ministerio de Educación, aparece Lodoso
como lugar histórico, y textualmente dice:
"Pueblecito de 200 habitantes, a orillas del río Úrbel y a 18 Km. de
Burgos. Gran discrepancia existe respecto a la posición de
Deobrígula. Según Hergueta debe localizarse en este pueblo, ya que
sobre el río Úrbel figuran dos puentecitos romanos de dos ojos cada
uno, puesto que eso quiere decir Deobrígula (puente pequeño), y por
allí pasaba la vía Tarraco-Asturica, de la que todavía se conservan
restos, y se cruzaba con la Clunia a Juliobriga, nada más pasar los
puentes; y allí mismo aparecieron ladrillos, "tégulas", cerámica
romana y otros objetos de bronce."
Todo ello, y sin que no sea más que una mera hipótesis, conformaría
un mapa algo así como el que el autor de esta Web se ha permitido la
licencia de recrear al margen de estas líneas, y que pinchando
sobre él se expandirá lo suficiente para verlo. |
|
|
|
|
|
|
|
|
Lodoso visigodo y musulmán: |
|
|
|
Después del Imperio
Romano, nada volvemos a saber de nuestros antepasados. Habrá que
suponer que el valle del Úrbel se vería sometido a los pueblos
visigodos correspondientes, y que así estarían, hasta que la
dominación árabe sorprendiese a los lugareños, allá por el 711 ó 712.
Y que esta ocasión, sí que parece, que pudo producir una estampida superior a
la que causó la invasión romana. Pues lo que sí es cierto que, en los
primeros años de la Reconquista, la margen derecha del Duero estaba
muy despoblada, y se tuvo que repoblar quizás con los descendientes
de aquellos que huyeron hacia las montañas del Norte. Lo que sí
parece quedar claro que, durante la dominación árabe, alguno de los
mismos debió ser el poseedor de la gran "Huerta del Moro"
esa zona de tanto renombre en Lodoso, y que hoy,
tras la concentración parcelaria, ya sólo queda en el recuerdo. |
|
|
|
|
|
|
|
|
La Reconquista, y el
Medievo en Lodoso: |
|
 |
|
En los primeros años
de la Reconquista, en esta época condal (850-1037), nuestro pueblo
pertenece al Condado de Castilla, dentro, aún, del Reino de León. La
estructura sociopolítica de aquel entonces es la siguiente: En la
pirámide está el Rey. Sus territorios se dividen en Condados. Y, a
su vez, cada Condado, se subdivide en Alfoces, de los que dependían
los concejos y aldeas de su jurisdicción. El concejo de Lodoso
pertenecía al Alfoz de Mansilla (Fundación del Monasterio de Oña en
1011), donde residía el tenente, que en nombre del conde regía los
dominios del Alfoz. Este tenente residía en el castillo, cuya
ubicación estaba en el cerro más al Norte, de lo que hoy en Lodoso
conocemos con el nombre de la Parva de Mansilla, y que en Mansilla
se sigue conociendo, este término, como El Castillo Y aún queda una
pequeña parte de pared, como puede verse en la fotografía. En este
castillo, a principios del siglo XII, estuvo preso D. Pedro González
de Lara, por orden de Dª Urraca. Ya en el
siglo XVI, la cabecera del Alfoz pasó de Mansilla a Santibáñez. El
Alfoz de Mansilla se extendía por el valle del Úrbel desde
Quintanilla Pedro Abarca hasta Tardajos; y del valle del Ruyales, desde Ruyales del Páramo
hasta Isar. Además de los pueblos que hoy conocemos, había otras
muchas aldeas, hoy desaparecidas. En lo que concerniente a lo que hoy es
término de Lodoso hay constancia de las siguientes aldeas o pequeños
núcleos de población: |
|
|
|
|
|
 |
|
-
Quintanaseca: Quienes somos de Lodoso, no hace falta que este término hubiese aparecido en numerosos documentos, ya que la tradición ha llegado intacta sobre su existencia.
Incluso numerosos restos, como enterramientos, alfarería etc. han aparecido en las labores de labranza
en esta zona. Se ubicaba en torno a la parte Oeste de la actual ermita de Santa Marina, que era la iglesia parroquial. Esa misma tradición sostiene que el fin de su existencia, pudo ser una inundación provocada por una gran tormenta, y que
habría causado grandes daños en parte de las viviendas, o las dejó
ruinosas. Con lo que sus habitantes optaron, lo más probable, por bajarse a vivir a Lodoso,
motivo por el cual sus términos pertenecen a Lodoso. No hay
constancia alguna de este posible hecho, ni de cuándo pudiera haber
ocurrido. Pero este autor cree que podría haber acaecido entre 1525
y 1540.
En el libro "El Señorío de Benamejí", Señorío fundado por la
familia de los Bernuy, la más acaudalada en aquellos momentos en
Burgos; aparece, en este libro, un apunte de cómo esta familia, hoy
diríamos empresa, compra una casa, en Junio de 1542, en Quintanaseca,
a su propietario Pedro Páramo, residente en Lodoso. Lo que nos
indica que aún, a mediados del siglo XVI, quedaba alguna
construcción, además de su iglesia, en pie. Y corrobora la idea de
que sus propietarios pasaron a residir en Lodoso. No es de extrañar
este hecho, pues esta familia eran los grandes propietarios del
Valle de Santibáñez, siendo su "casa de verano", en esta zona, la
Torre-Castillo de Zumel.
|
|
 |
|
-
San Felices:
Se asentaba en el término local que hoy conocemos como San Lices,
bajo el manantial que hasta que tuvo agua llamábamos "Fuente las
Burras", el cual regaría las huertas del monasterio que allí
hubo, que bien pudiera haber sido fundado por los Templarios, pues
así se llamó este término hasta no hace mucho.
Sobre 1179 el rey Alfonso VIII lo donó al monasterio de San Juan de
Burgos, regido por los Benedictinos, según el historiador de esta
Orden Fr. Antonio Yepes. Es
entorno a este monasterio donde se asentarían las casas de los
servidores del mismo. Tal vez el pórtico de la actual iglesia de
Lodoso pudiera haber sido el de este monasterio, pues las cruces de
sus columnas apuntan un cierto estilo Templario.
|
|
 |
|
-
Santa María de la Mata: Se ubicaba en el término de
Los Casarones y Prolamata (de ahí su nombre, apócope de Prado de
la Mata). El nombre de esta
aldea aparece en la documentación del monasterio de San Juan de
Burgos, con ocasión de una reunión habida en el 1136 de los
concejos de Lodoso y Quintanaseca. De hecho, este hoy despoblado,
por aquellos tiempos, perteneció a los monjes Benedictinos del
monasterio citado.
|
|
|
|
|
Año 1185,
Propiedades en Lodoso con apetencias episcopales: |
|
 |
|
En 1185 el Obispo de
Burgos, de aquel entonces, adquirió a un tal Fernando Peláez, que
parece era un conde, todas las propiedades de éste en Lodoso, por
300 maravedíes. El documento de esta adquisición obra en el Obispado
burgalés, y es curioso notar, cómo entre otras pertenencias del tal
Peláez figuran viñas, que tampoco nos debe extrañar pues en la raya
de Zumel, el término lo conocemos como "Las Viñuelas", que deja claro
el por qué. El documento está en un Latín ya de transición, y dice en
el núcleo que nos interesa:
"...Ego Ferrand Plaiez bona voluntate do et concedo vobis domino M.
Burgensi episcopo, et ecclesie, beate Maria, totam illam hereditatem
quam habeo in Lodoso, scilicet, solares populatos et populandos,
terras, vineas, ortos, molinos, montes, fontes, pascua, prata,
ingressus......".
Claro que hoy, algún intrépido agricultor, en vista de la mínima
rentabilidad del cereal, ha probado que por qué no cultivar una
pequeña viña para un planteamiento futuro más extensivo. Y en Lodoso
volvemos a tener una pequeña viña que quién sabe si no será el
comienzo de una nueva forma de explotación de nuestras tierras. |
|
|
|
|
|
|
|
|
¿Pasó en algún
momento el Camino de Santiago por Lodoso? |
|
|
|
No,
no es sólo pasión por mi pueblo lo que me lleva a una muy posible
realidad,
de que allá por los finales del siglo X, y principios del XI, la ruta
principal del Camino de Santiago pasase por Lodoso. Si aceptamos que
la Calzada Romana hacia Asturica (Astorga) pasaba por Lodoso,
conforme se ha explicado en la parte de Lodoso, en el Imperio Romano.
Si en San Felices (San Lices) hubo un monasterio templario, y los
Templarios tuvieron como misión principal en los reinos cristianos
de aquel entonces, velar por la seguridad de los peregrinos, no es
tan descabellado aceptar que por Lodoso pudo muy bien haber pasado el
Camino. Hasta que intereses de otros monasterios, al ser expulsados,
o reconvertidos en otras órdenes,
los Templarios, redirigieron el flujo peregrino hacia sus moradas e
intereses. Para más detalles sobre este tema, te invito a que pulses
el enlace que va debajo.
CAMINO |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Siglo XIV, Las
Merindades, Behetría de Castilla. |
|
|
|
A mediados del s. XIV, sabemos que que la
denominación de los distritos, que antes era Alfoces, pasan a
denominarse Merindades. Y se ordena, se visite cada uno de los
núcleos de población, distribuidos en 15 merindades menores,
integradas en la Merindad de Castilla, para averiguar el estatuto
jurídico de cada uno de los lugares, conocer el contenido de los
derechos económicos correspondientes al rey, las prestaciones
percibidas por sus oficiales, y fijar el conjunto de rentas
pertenecientes a los señores. El resultado de dicha empresa va a ser
el libro Becerro de las Behetrías, documento administrativo de gran
valor histórico.
En primer lugar vamos a tratar de explicar qué era "Behetría":
El origen de la palabra, lo es de la latina "benefactoria". Era el
precio que el régimen señorial impuso a los campesinos libres, que al
amparo de la Reconquista, crecieron en el valle del Duero. Consistía
en que la población que "gozaba" de este privilegio podía recibir
por señor a quien quisiese su concejo, aunque las tierras fuesen
propiedad, o no, del mismo. A cambio, este señor les daba protección
en un contrato de vasallaje clásico de la época medieval. Con esto,
aquellos hombres, a través de esta behetría, ostentaban el estado
jurídico de hombres libres, por lo que no eran ni siervos ni
vasallos.
Lodoso aparece como behetría en el libro Becerro de las Behetrías
que data del 1352, siendo Rey Pedro I el Cruel. Y su pertenencia lo
es a la merindad menor de Castrojeriz. En él se recopilaron aquellas
poblaciones que tenían este privilegio. Si quiere ver el detalle de
en qué consistía lo que en él consta sobre la behetría de Lodoso, pincha el enlace.
BEHETRÍA DE LODOSO
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Los Rojas y
Lodoso: |
|
|
|
En el año 1452, bajo el reinado de Juan II de
Castilla, otra de las estirpes más poderosas de Burgos son
poseedoras del impuesto feudal llamado de las "martiniegas".
En
Lodoso las ejerció la familia Rojas, originaria del pueblo burebano
del mismo nombre. Esta familia, y más concretamente D. Juan de Rojas
(señor de Cabia y alcalde mayor de los hijosdalgo de Castilla), era
el poseedor de tal impuesto en numerosos pueblos de nuestro entorno,
además del de Lodoso, como Buniel, Cabia, Muñó, Quintanaseca, S.
Pedro Samuel, Zumel, Sta. María de Tajadura y Cañizar. |
|
|
|
|
|
|
|
|
El Renacimiento en Lodoso:
|
|
|
|
En
los siglos XVI-y XVII Lodoso pertenecía al partido del Val de Santibáñez.
|
|
|
|
|
1520-45:
En estas fecha, aproximadamente, las gentes de Quintanaseca se
establecieron en Lodoso. |
|
|
|
No
se ha hallado, hasta la fecha, ningún documento que acredite este hecho de
forma fehaciente. Como apunto en los despoblados, la tradición oral
hablaba de una posible inundación que hiciera grandes daños en sus
casas, y aquellas gentes decidieran trasladarse a vivir a Lodoso. Lo que sí D. Carmelo ha hallado es un documento de una
reunión en Zumel, en 1783 entre vecinos de aquel pueblo y Lodoso, en
el que a su vez presentan, los de Zumel, un otro documento firmado por
ambos concejos, y datado en 1620, para dirimir algunos "flecos",
diríamos hoy, sobre las rayas entre los dos pueblos, y el uso de las
fuentes de Lodoso por parte de los ganados de Zumel. Y es en ese
documento, de 1620, donde se dice "... de que el lugar de Quintanaseca,
despoblado que lo está mas de ochenta años..."
En el libro "El mundo urbano en la Corona de Castilla", y según fuentes que cita del "Archivo General de Benamejí", detalla las deudas contraídas entre 1539-45, por varias localidades con D. Diego de Bernuy, señor con varias posesiones en nuestra zona; entre ellas el castillo de Zumel, y además
en Lodoso, Pedrosa..., y también cita Quintanaseca. Es por ello que acaso Quintanaseca pudiera haber existido hasta mediados del XXVI. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
1543 La iglesia de
Lodoso se termina, con el colofón de su pórtico: |
|
|
|
Si nos
atenemos a la inscripción del pórtico de nuestra iglesia, es en este
año de 1543, en que
se terminó la misma. Su torre consistía en
una esbelta espadaña, y el resto de la estructura es la actual,
exceptuado el cementerio que se hizo ya en el siglo XIX. |
|
|
|
|
|
|
|
|
1545 Los Bernuy
y Lodoso |
|
|
|
A
mediados del sigo XVI, la familia Bernuy era para Burgos algo así
como hoy el Grupo Antolín, y aún más, si tenemos en cuenta la
escasísima industria de aquel entonces, centrada casi sólo en las
lanas y su exportación a Flandes, Reino Unido, Italia, etc. El cabeza de la
estirpe llegado a Burgos, Diego de Bernuy, era, al parecer, de
origen judío, y pronto puso a Burgos a la cabeza de la industria
lanera de aquella España porque, no en balde, era la tierra de la
oveja Merina. En Burgos ostentó cargos varios como Regidor Perpetuo,
Escribano Mayor de la Casa de la Moneda, etc. Y erigió en nuestro
pueblo vecino, Zumel, el castillo fortaleza como lugar de ocio. Y
suyo es el hospital de la Concepción en Burgos, hoy en restauración
sin fin, a la vista.
Claro está, que en aquellos tiempos, uno de los negocios de las gentes
acaudaladas, también lo era el préstamo, al no existir lo que hoy
serían los bancos. Y así, Lodoso en 1545, debía al Señor Bernuy
64.587 Maravedíes, según información extraída del libro "El mundo
urbano en la Corona de Castilla" de Ignacio Fortea, quien, a su vez,
la ha investigado en el "Archivo Señorial de Benameh¡jí". Es curioso
ver que también estaba en la lista de deudores Pedrosa, Zumel,
Mansilla... pero todos con cantidades muy inferiores a Lodoso.
Quizás tenía confianza plena en nuestros antepasados, o estábamos
más necesitados... |
|
|
|
|
|
|
|
|
1592 Censo de
población de las provincias y partidos de la Corona de Castilla |
|
|
|
En
este Censo, Lodoso aparece en una unidad de censo llamada "Valdesantibañez",
que más o menos, abarca los pueblos entre "Quintanilla de Pedro
Abarca", hasta "Santa María de Tajadura", en el valle del Úrbel;
algunos del valle de Ruyales, y "Villanueva de Orgaño" y "Rebolledas".
Como censo de esta unidad señala contar con 1044 habitantes. |
|
|
|
|
|
|
|
|
La Edad Moderna en Lodoso.
El Censo del Marqués de la Ensenada:
|
|
|
|
Ya
en plena Edad Moderna, con el reinado de Fernando VI, se realiza un
censo en toda España, por orden del ministro del rey don Zenón de Somodevilla y Bengoechea, conocido como el Marqués de la Ensenada.
Este censo, cuyo fin tenía el conocimiento de bienes y haberes de las
personas, para sustituir el obsoleto impuesto de las rentas
provinciales, por uno más directo. El censo se confeccionó en cada
localidad, a modo de un acta, con las respuestas a 40 preguntas que
eran las mismas para todas las localidades. En aquel acta figuraban
presentes por parte de la Corona la figura del Juez Subdelegado, y
por parte de las localidades, el cura de la parroquia quien tomaba
juramento, el alcalde o alcaldes ordinarios, los regidores, el
procurador síndico, varios vecinos, y el escribano de la localidad.
De lo plasmado en este censo podemos saber datos tan importantes
como algunos de los apellidos, tal vez dominantes en el pueblo, la
pertenencia respecto a partido y señorío, la extensión del término,
los recursos materiales, las dedicaciones laborales de sus
habitantes, los tipos de cultivo, las cantidades que se recolectaban,
su rendimiento, precios; la industria que había, en nuestro caso,
herreros, batanes, molinos y tejedores. Los obreros del campo que
había, pastores, sus dueños, lo que cobraban, los curas y clérigos
que había, las casas, vecinos y habitantes, y un gran número de datos,
por lo que este censo o encuesta es de todo punto importantísimo
para el conocimiento exhaustivo de cualquier población y sus datos
en esta época. Para conocer el texto íntegro del censo del Marqués
de la Ensenada, en Lodoso, pincha el enlace que va por debajo.
CENSO DE LA
ENSENADA DE LODOSO |
|
|
|
|
|
|
|
|
1775,
Construcción de la actual torre de la Iglesia de Lodoso. |
|
|
|
En el 1775 se
construye la torre
de la iglesia, que actualmente se pude contemplar, pues, todo parece, que la
anterior, que era de tipo espadaña, pudiera estar con algún deterioro, o
simplemente, las torres prismáticas eran las preferidas, en esa
época.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
El siglo XIX en Lodoso:
|
|
|
|
|
Desamortización del
hospital en
1802. |
|
 |
|
Aquel viejo hospital de enfermos y transeúntes, del
cual nos informa el Censo del Marqués de la Ensenada, tuvo su fin en
este año, como tal hospital. No obstante, la casa o edificio que lo
albergaba, hoy sigue en el pueblo. Edificio que recientemente ha
sido restaurado con gran mimo.
De hecho, el primer cuartel del escudo de Lodoso, representa el
compromiso social de las gentes de Lodoso, plasmado en su escudo en
la representación de este hospital. |
|
|
|
|
Años
de penuria entre 1803 y 1812. |
|
|
|
Entre los años 1803 y 1805 las cosechas fueron desastrosamente malas,
y además, entre los años 1804 y 1805 una peste de fiebres tercianas
llevó a las tumbas en casi todo el terreno español una gran cantidad
de gentes. Para aumentar los desastres, la guerra de la
Independencia, entre 1808 y 1812 necesitó el reclutamiento de
jóvenes que dejaron sus vidas en los campos de batalla. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Diccionario
Geográfico-Estadístico de España y Portugal de Sebastian de Miñano y
Bedoya - 1826 |
|
|
|
Esta época, y por aquello del "Enciclopedismo Ilustrado" que aportó
la Revolución Francesa, también en España, los libros en varios
volúmenes o enciclopedias, aparecieron con gran profusión. Es la
Enciclopedia de
Madoz, seguramente, la más completa. Pero eso no quiere decir, que la
aportación de las otras al conocimiento de la historia de nuestros
pueblos, no sean también de interés. Así, por ejemplo, en ésta
aparece que aún existía el monasterio de San Felices; pero que todo
apunta, a que su información sobre Lodoso estaba muy desfasada, al no
aparecer en el Censo de la Ensenada, realizado a "pie de campo", 73
años atrás. Tal vez, a lo sumo, quedarían restos más evidentes que
los que hemos podido ver en nuestro tiempo. Sí hace una descripción
más detallada del tipo de terreno que Madoz. Aparecen citados los
dos puentes de piedra, dice "bastante buenos". Y quizás también el número
de habitantes esté un poco "subido".
Para ver el detalle de lo que consta de Lodoso, en este Diccionario, pincha el enlace siguiente:
LODOSO EN EL BEDOYA |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Diccionario de Pascual Madoz |
|
|
|
Del
siglo XIX, un documento que resulta de mucha utilidad para conocer los
datos de las poblaciones españolas, lo constituye el Diccionario
Geográfico-Estadístico-Histórico de Pascual Madoz. Este abogado y
político aragonés publicó este Diccionario en 16 volúmenes, entre los
años 1845 y 1850, y de cada población de la España, de entonces, hacía
un resumen, con los datos más relevantes de la misma. Para ver el
detalle de lo que consta de Lodoso, en este Diccionario pincha el
enlace siguiente.
LODOSO
EN EL MADOZ
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
1855.
Primero fue el apedreo del 12 de junio. Luego, en agosto, el cólera
morbo que asoló gran parte de Europa, y España, en particular asoló,
ya no la economía, sino muchas vidas. |
|
|
|
El día 12 de junio se desató la tormenta típica de este mes,
y en Lodoso, según tasación, publicada en e Boletín Oficial de
Burgos Nº 76, de 26 de ese mes, el pedrisco produjo unos daños de
17.520 Reales. También aparecen como afectados, por esta misma
tormenta, los pueblos vecinos San Pedro y Avellanosa, y el cuasi
vecino, Las Celadas.
Por si fuera poco el apedreo, el cólera llevaba desatado en España desde Febrero de este año,
y aunque las autoridades habían dado algunas instrucciones y tomado
medidas para combatirlo, quizás por las gentes que huyeron de
Madrid, sobre todo hacia Castilla en los comienzos del verano, esto
favoreció su propagación en nuestros lares. La fatalidad quiso que
Lodoso fuera uno de los 175 ayuntamientos afectados, de los
aproximadamente 510, de la provincia de Burgos. El día 18 de Agosto de
1855 falleció en Lodoso la primera víctima del cólera morbo. El
pánico cundió en el pueblo, hasta el punto que su entierro fue el
mismo día de su muerte, tal como ordenaban las autoridades, se llamaba Rafaela Castañeda Abad. Así,
entre esta fecha y el 16 de Septiembre, que murió la última víctima, nada menos que 29 personas
(14% de la población, aproximadamente) murieron de esta cruel enfermedad.
El fatídico día 23 de Agosto murieron 5 personas. Quizás los primeros fríos, que algunos años ya llegan
con Septiembre en nuestra tierra, hizo que el siniestro bacilo
dejara de azotar a nuestros antepasados, en este verano de terror.
Entre los fallecidos estuvo la propia esposa del médico cirujano de
Lodoso.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
1897 La fuente del
barrio de Arriba constituyó una gran alegría en el
pueblo, pero ese mismo año dos familias vieron cómo sus hijos morían
en la guerra de Cuba. |
|
 |
|
En
1897 se hace la fuente pública del barrio de Arriba.
Fue todo un logro llevar hasta el pueblo el agua de uno de los
muchos manantiales próximos al pueblo, y un gran paso en la salud de las gentes y
comodidad de tener el agua dentro del casco del pueblo. Pues hasta
entonces, nuestras gentes se abastecían de agua, los del barrio de
arriba, de un manantial que había en el término de "La Fuente" que
estaba próximo al actual transcurrir del arroyo del Vallejo, y a
unos 140 m. del camino de Gatón. Tal vez los de los barrios del
Centro y Abajo dada la distancia, unos 500 m. a la fragua, muchas
veces tomarían agua de la propia arroyo para abastecimiento de
higiene, seguro, y dudo si también de consumo.
Pero mientras tanto, tres jóvenes reclutas del pueblo habían sido
llevados a Cuba a luchar en las revueltas de aquella nuestra última
posesión en ultramar. Dos de aquellos jóvenes de Lodoso dejaron sus
vidas en aquella isla víctimas, como el 92% de los, aproximadamente 50.000 muertos
españoles, de las enfermedades tropicales, dígase Fiebre Amarilla
(Vómito), Disentería, Paludismo...
Estos dos jóvenes se llamaban Melquíades Rojo Alonso, nacido en 1872
y quien falleció el 20-01-1897 en Pinar del Río (Cuba), de enfermedad común, a
tenor de la información de la Gaceta de Madrid (hoy B.O.E.), de 13 de
Junio de 1898. Y Pedro del Barrio del Río, nacido en 1874, y
fallecido en Mazanillo (Santiago de Cuba), el 17-01-1898 de Vómito,
según aparece en esta misma Gaceta. Sólo José Santidrián Nebreda
(1876-1958) pudo volver a su pueblo, y contemplar aquella nueva
fuente pública, y ver cómo manaba tanta agua, cómo el mismo contaría a sus
descendientes. (foto, del margen, de 1987,
antes de quitar el pilón). |
|
|
|
|
|
|
|
|
El siglo XX en Lodoso:
|
|
|
|
|
30 de Agosto de
1905, el día del eclipse: |
|

|
|
El
verano va terminando. En algunas eras algunos apuran la trilla de la
última cebada y avena. En otras, la gente ya lleva unos días
aventando el trigo, bieldo en mano, aprovechando ese viento del
Regañón que enfila el Vallejo, cuando el verano se va yendo. Este
penúltimo día de Agosto, a primeras horas, amenazaba lluvia. Hace un
rato tocó el campanero a Ángelus, y el sol encuentra ya grandes
claros. Alguien ha comentado ver grandes globos elevarse por encima
de la Cuesta, hacia Marmellar de Abajo. Pero desde hace un rato, la luz del
sol se ha vuelto vaga y temblorosa. Y es que cada vez más, como que se va
apagando, y eso que apenas es la una de la tarde... Algo está tapando al
sol, y es que es tan grande como él, también circular, y cada vez lo
tapa más. Son poco más de la una de la tarde y se ha hecho casi de
noche. Los pájaros se refugian en los árboles, las gallinas corren a
buscar las "abrañales" de sus casas. Los hombres que estaban en la
cantina tomando el vinillo de antes de comer han salido a la calle.
Miran al sol, sólo ven un haz de luz alrededor de un gran disco
negro. El viento se agita, y alguien comenta: Anda, esto debe ser lo
del eclipse que hace unos días yo vi en unos carteles en Burgos. Y
además, que había una fiesta, y que venía el rey Alfonso XIII...Y
otro de los mayores comenta: Claro, esto es igual que lo que yo vi,
de chaval, fue hace más de 40 años, sí fue en Julio de 1860, y
estábamos segando trigo en La Rodada. ¡Qué miedo me entró!
Pensábamos que era el fin del mundo...
Y poco a poco, vuelve la luz. Como si de magia se tratara. Algunos
niños se frotan los ojos. No saben si sienten molestias, o es que no
se lo creen... Han visto un grandioso espectáculo.
Y es que aquellos nuestros antepasados tuvieron la suerte de ver la
maravilla de un eclipse total de sol. Más aún, aquellos que cuya
edad rondaba los 50 y más mayores, tuvieron la suerte de repetir
volver a ver lo que había ocurrido el 18 de Julio de 1860. Lo que
nadie de ellos sabía es que ésta era tan sólo la quinta vez, que en los más de 1900 años transcurridos, de la
Era Cristiana, acaecía este hecho en su lugar, y tampoco, que pasarían
5 generaciones para que en
Lodoso se volviera a ver algo igual.
Será también en el Agosto de 2026, el día 12, con la
tarde avanzada. Quizás un poco menos intenso que el de 1905, pues la línea principal
del eclipse pasará por una trayectoria que uniría Osorno,
Castrojeriz, Pampliega, Villamayor de los Montes.... en lo que
estaría más próximo a Lodoso. Esperemos que Dios nos deje llegar a
aquellas fechas, para poder contar a nuestros descendientes algo más,
que lo del correr de las gallinas, que yo fue lo único que oí contar,
de pequeño, de lo del eclipse de 1905.
Al margen, una recreación de lo que alguien que hubiera estado en
Corralejo habría visto del eclipse. Y es que, desde que en Lodoso
tenemos un observatorio astronómico, sabemos algo más de nuestra
historia. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
1915, día 8 de
Junio.
Inundaciones en Lodoso y en varios pueblos cercanos: |
|
|
|
Estamos en 1915, mes de Junio.
No tenemos constancia exacta del día, pero a través de la
hemeroteca del DB, he hallado varias crónicas de grandes
inundaciones, en varios pueblos de la provincia. Concretamente en
San Pedro Samuel, Isar, Cañizar y en Villadiego, el día 8. Y en Las
Quintanillas y Burgos, el día 9. Pero el autor de esta Web se
decanta a que en Lodoso, también fue el día 8, pues los
grandes nublados siempre llegan a Lodoso del aire antaño llamado
Regañón, en la actualidad Sur Oeste. Por lo que todo apunta a que
fue la misma tormenta, la que también asoló a nuestros vecinos de
San Pedro, Villadiego y Cañizar.
El Sr. Julio Santidrián, que fue quien con mayores detalles me contó
este hecho, poco antes de publicar esta Web, me relató que recordaba
bien que fue en Junio, ya bastante entrado el mes, pero no lo
recordaba la fecha exacta. Que él, como niño en edad docente que
era, cuando se desató la tormenta estaba con los demás niños en la
escuela, que entonces estaba en la calle La Iglesia (casa de Lucía
Tajadura). Que sobre las 4 de la tarde, el cielo ennegreció y se
desencadenó una grandísima tormenta. Se
desataron las nubes sobre la zona de Lodoso, y el resultado fue una gran inundación,
llegando el agua a la altura de un metro en la puerta de la casa hoy propiedad de
Matilde Martínez, llegando a entrar algo en la fragua. Cuando el Sr. Julio Santidrián
me contó el hecho, recordaba que los niños tuvieron que permanecer
en la escuela mucho tiempo, hasta que la
tormenta amainó, para poder salir. Cuando salieron, el panorama era desolador. El
agua había entrado en varias de las casas, y los cultivos próximos al arroyo
de Santa Marina y a la de la Cascajera
habían sufrido daños irreversibles. |
|
|
|
|
|
|
|
|
1918,
La mal llamada "Gripe Española", en Lodoso: |
|
 |
|
Parece claro que
Lodoso, y supongo la zona más próxima, estuvo muy poco castigada,
gracias a Dios, por esta pandemia de la gripe americana, mal llamada,
Española. Pues así como sí oímos hablar a nuestros abuelos del
eclipse y de las inundaciones del 15, yo nunca oí hablar de niño de
la Gripe. Y eso que en Burgos, y en mucha de su provincia tuvo su
momento muy aciago, en ese comienzo del otoño de 1918.
De hecho, repasando los fallecimientos en Lodoso de todo el 1918,
tan sólo una persona murió de Gripe, también en ese mes de octubre,
el más duro.
Se trató de la madre del cantinero de aquel entonces, con ya 71
años, edad de senectud para esa época. Esta familia procedía de
Arcos de la Llana, y no sabemos si esta señora residía de continuo
en Lodoso, o pudo venir de Arcos ya enferma.
Lo cierto es que hasta Lodoso tuvieron que llegar noticias, aunque
fuese por los comentarios de un pueblo a otro, de aquel mes de
octubre en Burgos, capital, donde morían, muchos días hasta 16
personas de la Gripe, de los 21 muertos, en total, del día máximo;
cuando la media de defunciones diarias, unos meses anteriores, era
de 2 ó 3.
Y que la mortandad de la gripe se cebaba sobre todo con personas entre 20 y 40
años, y más con mujeres, la mayor parte, madres con niños.
En los pueblos de nuestra zona el azote más fuerte no estuvo muy
lejos. Pues éste fue especialmente duro en el área del entorno a la
carretera de Valladolid. En los pueblos entre Santa María del Campo,
Presencio, Estépar, Hornillos del Camino, Sasamón, Castrojeriz y
Revilla Vallejera. Todo apunta a que el primer, y gran foco de
infección se produjo en el pueblo de Villaquirán de los Infantes.
Pues se “saltó” la prohibición de celebración de las fiestas
patronales, y en esa concentración de gentes se multiplicaron
exponencialmente los casos en los pueblos concurrentes. Fueron
singulares los casos de Los Balbases que ya el día 5 llevaba 40
muertos, Villahoz con 22. Ya, el día 23, en Iglesias había habido 21
muertos; en Yudego, 21; en Presencio, 23...
En fin, que suponemos que en Lodoso, prudentemente suspenderían las
fiestas patronales, que por entonces se celebraban del 9 al 11 de
ese Octubre, y salvo la excepción contada, “capearon” relativamente bien aquel
desafuero.
Para deducir hasta qué punto la pandemia fue de grave, señalar que
desde el propio Gobierno se prohibieron tanto el 1 de noviembre
(Todos los Santos), como el día 2 (Día de los difuntos) la
celebraciones con fieles en todas las iglesias, y el acudir a los
cementerios. |
|
|
|
|
|
|
|
|
1929, La
escuela nueva: |
|
 |
|
El pueblo ha crecido, y la escuela que se ubicaba
hasta este año en la calle subida a la Iglesia se ha quedado pequeña. La
nueva escuela se construyó en el lugar que hoy continúa totalmente reconstruida,
en lo que llamamos La Plaza. Pero este año 1929, sólo se
construyó la parte Oeste, esto es, lo que a partir de 1941,
con la ampliación y
división en dos aulas sería el aula de niñas, y que hoy ocupa el bar de jóvenes.
En el margen, foto de la escuela ya en 1941, poco antes de su
ampliación. Puede verse, cómo la puerta estaba en lo que hoy es el
hueco de la ventana de la sala de espera de la consulta. |
|
|
|
|
|
|
|
|
1932, Los
pilones: |
|
 |
|
Los años de la II República dejaron en Lodoso, como
obra más significativa, la ejecución de los dos pilones en ambas fuentes públicas, para abrevadero del ganado.
Hoy,
ante la escasez del mismo, en la fuente del barrio de arriba se ha quitado este
pilón para dejar una plaza más amplia. A la vez que la fuente se ha girado 90º
para mirar hacia la plaza. |
|
|
|
|
|
|
|
|
1936, La Guerra Civil: |
|
|
|
18 de Julio de 1936. En el pueblo se han oído dichos, de que los rojos vienen
quemando los campos, que a la sazón aún muchos permanecen sin segar. La gente
acude a los límites del pueblo con Pedrosa armados de horcas, azadas, hoces...
para defender sus cosechas. La alarma se queda en eso, y no hace falta
enfrentarse a nadie. A lo largo de la Guerra Civil el pueblo tiene la suerte de
no sufrir ningún altercado. Tan sólo de vez en cuando la llegada de los
Falangistas en busca de saber quienes habían votado a los comunistas el pasado
mes de Febrero, pues traían los resultados, y había varios votos a los
comunistas. Mi abuelo
Valentín Martínez, alcalde en aquellos días, sufrió las presiones para
delatarles. Pero una vez más la fraternidad de las gentes nacidas en este pueblo
pudo más que haber "ganado méritos" jugando con vidas humanas. Así mismo
recordar desde estas páginas al singular párroco de aquel entonces, D. Félix
Antón, quien también defendió a sus feligreses, resistiendo a señalar los
anticlericales. No obstante sí hubo al menos cuatro víctimas mortales de Lodoso
con motivo de la guerra: el joven
soldado Fausto Alvarez del Río dejó su vida en el frente de la hoy Merindad de
Montija en Diciembre 1936. Y los tres religiosos, hoy beatos, Francisco Marcos del Río, Benito Quintano Díez y
Cristóbal González Carcedo, cuyas reseñas biográficas pueden ver en la página de
GENTES. |
|
|
|
|
|
|
|
|
La
Posguerra: |
|
 |
|
Los años 40 se hacen especialmente duros en
España. Son los años del racionamiento. Que fue una acción gubernamental, que
consistía en el control de la distribución de mercancías y alimentos básicos, que
eran los que
más escaseaban, tales como aceite, azúcar, arroz, jabón, legumbres, tabaco,
... Cada residente estaba perfectamente controlado su censo, y a cada casa o
familia residente, en el mismo hogar, se le entregaba la Cartilla de racionamiento. Esta era un folleto que contenía varias hojas
con cupones o "sellos" arrancables, donde constaban los alimentos o género que podían adquirir en un
determinado plazo de tiempo. No obstante, y gracias al generoso suelo de nuestro
pueblo, no faltó el pan hecho del trigo "escondido" al control de Abastos, y que
se molía en el molino, y se cocía en los numerosos hornos que había, y que los que
nacimos antes del 60 aún recordamos. Así mismo, las cosechas de patatas fueron
aquellos años generosas, y no faltaron tampoco los garbanzos, las lentejas, y a
veces los titos, que abundantemente se criaban en el pueblo. |
|
|
|
|
|
|
|
|
1941, La
ampliación de la escuela: |
|
 |
|
El pueblo sigue creciendo, y la escuela vuelve a
quedarse pequeña. Por lo que se hace una
ampliación con un aula más. El aula
nueva será para niños y la anterior, para niñas. Además, como habrá un nuevo
maestro, se construye una nueva casa para él, al lado de la escuela. |
|
|
|
|
|
|
|
|
1959, La
carretera del Vallejo: |
|
 |
|
Hasta 1959 Lodoso tenía carretera con salida hacia el Sur, para salir
a la actual N-120, pasando por Pedrosa, Santa MaríaTajadura y Las
Quintanillas: Y hacia el Norte, para enlazar con la antigua
carretera de Aguilar, en Mansilla. Pero al no tener salida por
carretera hacia el Oeste, el autobús de línea que cubría
Burgos-Villadiego, por Tobar, no entraba en Lodoso, por lo que para
tomar un autobús para desplazarse a Burgos había que, o bien subir a
Mansilla, y tomar la línea de Aguilar, o bajar a Pedrosa, a tomar la
línea que venía de Villadiego pasando por Tobar. La Excma. Diputación de Burgos, y el empeño de las
gentes de Lodoso tuvo a bien, en el año 1958 comenzar la carretera
que llamamos del Vallejo, donde las gentes del pueblo trabajaron con
ahínco, especialmente para atravesar la zona del monte de robles, a
su paso por el sitio de Carricorrales. Lo lógico hubiese sido
llevarla por el actual camino de la Galvana, y subir a La Cabra, para
enlazar con la misma carretera que une Pedrosa y San Pedro. Pero sin
duda, el tener que expropiar fincas que ya no hubiesen sido de Lodoso,
no fue voluntad de la Diputación. El 24 de Junio de 1959, con la asistencia del
Gobernador de la provincia D. Servando Fernández-Victorio y Camps, y
el presidente de la Diputación, Sr. Carazo, a quienes se les
recibió con un gran arco vegetal que abarcaba toda la carretera, a la
entrada del pueblo, se inauguró la carretera que llamamos del
Vallejo, y a las pocas fechas, el
autobús, o "coche de línea", comenzó a ser todo un fenómeno, su paso
por nuestro pueblo.
La foto del margen es la noticia aparecida en el Diario de Burgos
del 25, en su primera página. Constatando, a nivel provincial, la
importancia de esta carretera, tanto para la Exma. Diputación como
para Lodoso. |
|
|
|
|
|
|
|
|
1964, Primer tractor: |
|
 |
|
En Febrero de 1964, la Cooperativa San
Cristóbal adquiere el primer tractor que labrara suelo en Lodoso. Se trataba de
una tractor de la marca "Someca", modelo Som 55, de fabricación francesa. Al siguiente año,
esta misma cooperativa, adquiriría la primera cosechadora, marca Fhar, de
fabricación germana. Poco después vinieron al pueblo más tractores para
continuar la mecanización del campo, como fueron el Super Ebro, el
Zetor, etc. |
|
|
|
|
|
|
|
|
1969, Qué difícil fue poder ver la
televisión en Lodoso: |
|
 |
|
En 1964 la maestra, Dª Pilar, adquirió
el primer televisor. Pero tras infinitos intentos de elevar una gigantesca antena
sobre su vivienda,
su vendedor se la tuvo que llevar, porque la visión con un mínimo de calidad, en el enclave del pueblo fue
imposible. En 1969, la perspicacia de un otro vendedor, y la colaboración del
pueblo instaló en "Paramillo" un repetidor, que funcionaba con las
clásicas válvulas, y que sacó al pueblo de un atraso que
parecía una maldición. Félix con la ayuda de Berna, Alfonso y otros jóvenes de
los 80, construyeron unas pequeñas casetas donde instalaron lo que entonces se
llamaba un "puente caliente" pues el sistema antiguo ya no funcionaba. Ya en 1996, y también en aportación y trabajo popular, se
instaló un nuevo repetidor, dentro de una gran caseta, con
opciones de envío de señal satélite incluido. |
|
|
|
|
|
|
|
|
1974,
La acometida de agua a las viviendas: |
|
 |
|
En un pueblo de aguas abundantes, era casi una
obligación que sus gentes pudiesen disponer de la misma en sus viviendas. Con la
ayuda de la Diputación, en este año de 1974 dispusimos del agua corriente, lo que aunque
parece algo normalizado hoy, no lo era tanto en los pueblos de la provincia. Hasta el
punto, que tal acometida, se tuvo antes que en Santibáñez, por ejemplo. |
|
|
|
|
|
|
|
|
1981 La
Concentración Parcelaria: |
|
|
|
En este año, se comienza a labrar en las nuevas
fincas que ha originado la Concentración Parcelaria. Los resultados económicos
no cabe duda son positivos, pero el daño infringido a la vegetación del pueblo
es cuantioso. Aún recuerdo de niño, que si desde el comienzo del Vallejo, se
miraba hacia el Oeste, era difícil ver más allá del Judío. Y en la primavera, todo el
Vallejo era un explosión de naturaleza. Ahora tal visión, nada lo impide. |
|
|
|
|
|
|
|
|
1996-2002 La gran
restauración de la Iglesia: |
|
|
|
Año
1995. En los años anteriores vemos con pena que nuestra Iglesia
Parroquial sufre graves daños, goteras, estructuras, bóvedas... Hay
que hacer algo, si queremos que las futuras generaciones sigan
teniendo el mayor patrimonio cultural y religioso del pueblo. Lo
primero es llamar a la generosidad de los residentes y nacidos en el
pueblo, ya que el año pasado la solicitud de ayuda a la Diputación no
ha prosperado. Se contacta con muchas de las gentes que, aunque hoy
no viven en su pueblo, en él dieron sus primeros pasos, y la
respuesta tanto de los residentes, como no, es muy buena. Además la
Excma. Diputación, al año siguiente, sí nos ha incluido en su ayuda a
la Restauración de Iglesias. Se comienzan las obras más urgentes,
como son la reparación del tejado, afianzamientos de estructuras,
tapado de algunas grietas, etc.
Pero aunque lo más importante, de cara a la conservación, como lo era
el tejado, y afianzamiento se ha hecho, surge una inquietud
imparable por hacer algo más. Esta inquietud tiene algunos nombres
propios, que con su tesón han producido la gran transformación de
nuestra Iglesia. Estos son, Ismael Alonso, Carlos Santidrián
(anterior alcalde), Sabino Nebreda, Victorino Tajadura, el
párroco, D. Eutimio, y otros que también han trabajado en la sombra. Y
así, se acude a cualquier organismo que, ya sea por su tipo de
dedicación o por su altruismo, pueda aportar algo.
En el verano de 1997, tras una brillante gestión de Ismael, acuden
al pueblo varios estudiantes de la Complutense de Madrid, quienes
armados de muchas ganas y piquetas desnudan la piedra interior,
quitando el yeso que oculta la piedra de las paredes, y que expertos
albañiles más tarde, recogerán con cemento sus juntas, dando un aire
más artístico
Ahora lo que desentona es el deteriorado retablo mayor. Y como en
nuestra capital de provincia, y en su Universidad, Facultad de
Patrimonio, se está gestando la primera promoción de buenos
restauradores, se acude a su rector y profesorado. Y la respuesta no
ha podido ser mejor. Los alumnos de la 1ª Promoción de Restauración
han dejado un trabajo soberbio, y el retablo Mayor ha adquirido un
aspecto inmejorable. Ahora podemos contemplar sus pinturas con
detalle, independientemente de lo más o menos importantes que fuesen
sus autores.
En la celebración de las fiestas en honor al patrón, San Cristóbal,
del año 2001, con la celebración de la Misa presidida por del Sr.
Arzobispo D. Santiago Martínez Acebes, y la participación de la coral
San Esteban de Burgos, se reinauguró el nuevo aspecto de nuestra
Iglesia.
Desde estas líneas el más profundo agradecimiento a la Universidad
de Burgos, desde su rector Sr. Leal, a los profesores y alumnos, que
con su trabajo y generosidad han logrado que nuestra Iglesia
parroquial haya sufrido tal transformación. A la Universidad
Complutense de Madrid. Gracias especiales a la generosidad de la
Junta de Castilla y León, para las obras de remodelación de accesos a
la Iglesia, a la Excma. Diputación de Burgos que nos dio el primer
"empujón" económico para alcanzar la cifra económica que salvara la
cubierta de la Iglesia, y, cómo no, a la soberbia generosidad y
dedicación de quienes habiendo nacido, o no, en Lodoso se han
"rascado" sus bolsillos, para que el patrimonio que se guarda en su
Iglesia, que es de todos, pase a las siguientes generaciones, en el
orgullo de que sus antepasados más inmediatos hicieron un esfuerzo,
como lo hicieran mucho antes, quienes con sus "diezmos" y entregas
de lo poco que tenían, lo pusieron por primera vez en pie.
|
|
|
|
Volver arriba
 |
|
|