LODOSO Y SUS GENTES

 

 

 

 

 

Preámbulo:  
       

 

 

Normalmente las sociedades prosperan en base a dos factores principales. Estos son: los recursos naturales y los recursos humanos. Yo debo reconocer que los recursos naturales de Lodoso no son cuantiosos, pero los recursos humanos, en eso sí creo que es lo más valioso.

 
   
 
      Antepasados Ilustres:  
         
   

Lamentablemente ningún hijo de Lodoso ha pasado a la historia como para ser recordado a un nivel, diríamos, de gran conocimiento mundial. No obstante sí podemos estar orgullosos de nacidos en el pueblo que han dejado su huella allá por donde han pasado.
Vamos a recordar, por orden cronológico unas pinceladas de sus biografías:

 
         
      Fray Juan de Lodoso:  
   

No hay constancia escrita de su nacimiento en Lodoso, pero sí de su existencia y muerte que lo fue el 15 de Abril 1312 en el convento de los padres Trinitarios de Burgos. El nombre con el que se le conocía, Fray Juan de Lodoso, deja claro que su origen era de Lodoso. En el libro de dicha Orden titulado "Resumen de las prerrogativas de la Orden de la Ssma. Trinidad" dice de este nuestro paisano: "Dotolo el Señor de un talento superior; y habiendo con él, y el estudio hecho grandes progresos en las ciencias, salió admirable predicador de la Divina Palabra, de suerte que Don Fernando IV Rey de Castilla, le dispensó honras singulares, nombrándolo por su Predicador, y Consejero".

 
      Iñigo de Páramo:  
   

Pudo nacer en Lodoso sobre 1585. Fue escribano del Rey y Familiar del Santo Oficio. Su testamento es toda una declaración de cordura, bien hacer y sentir y honradez a pesar de las malas habladurías que por aquella época de los Familiares del Santo Oficio.
Es curioso comprobar que, a pesar de que tan sólo dos de sus hijas procrearon en Lodoso, más del 90% de las familias que conformaban Lodoso a comienzos del siglo XX tenían parentesco ascendente directo con él, en 9ª, 10ª, 11ª generación.

 
      Hermanos Páramo y Ortega, Ignacio, Iñigo y Juan:  
   

Estos tres hermanos, hijos de D. Íñigo de Páramo nacidos entre los años 1630 y 1640 figuran entre los estudiantes de la Universidad de Alcalá de Henares y en ella dejaron una gran trayectoria académica. No hay constancia escrita, pero en el A.H.P. de Burgos en su Prot. 8710 el historiador relata que las gentes de Lodoso, en 1818, comentaban que Ignacio llegó a ser Abad en Covarrubias y Juan obispo de Astorga.

 
       
   

Durante la Guerra Civil española todos sabemos que las persecuciones se sucedieron en ambos bandos y con singular ahínco en el bando republicano hacia los religiosos. Nada menos que tres hijos de Lodoso, en una población aproximada de 275 habitantes en el pueblo en aquellos momentos, fueron ejecutados con el "gravísimo" cargo de ser religiosos. Estos tres religiosos de Lodoso fueron Benito Quintano Díez, Francisco Marco del Río y Cristóbal González Carcedo, cuyas semblanzas plasmamos a continuación:

 
         
      Beato Benito Quintano Díez:  
 

El padre Paúl, Benito Quintano Díez, había nacido en Lodoso, el 3 de Abril de 1861. Fue ejecutado en Valdemoro (Madrid) el 12 de Diciembre de 1936 tras haber pasado los 3 meses de guerra, que se llevaban, en la cárcel a pesar de sus 75 años. Este hijo de Lodoso es descendiente de la rama Quintano que actualmente permanece en nuestro pueblo. Y sí lo recuerdan algunos de sus familiares más mayores. El padre Benito, fue beatificado el 11 de Noviembre de 2017, junto con otros 60 mártires, todos víctimas de la sin razón de esa Guerra Civil que tanto daño hizo a todos los españoles.

 
         
      Beato, Francisco Marcos del Río:  
Foto gentileza: http://newsaints.faithweb.com/  

El padre Agustino, Francisco Marcos del Río, había nacido el 27 de Enero de 1874. Cursó los estudios de Filosofía en el Noviciado de los Agustinos Filipinos de Valladolid donde el 19 de septiembre de 1890 profesó sus primeros votos. Fue ordenado sacerdote el 26 de marzo de 1898. Luego siguió cursando estudios de Teología en Nuestra Sra. de la Vid (Burgos) y en San Lorenzo de El Escorial. Su primer destino, ya con carácter de docente formador, lo fue al colegio de la Orden en Palma de Mallorca como inspector de alumnos donde no permaneció mucho tiempo. Volvió a la casa principal de la orden en El Escorial donde ya en el año 1899 fue nombrado Pro-lector del monasterio. El resto de su vida religiosa la pasó en su mayor parte en el  este monasterio donde ejerció en la formación de los jóvenes futuros miembros de la orden. Dada su gran capacidad intelectual y sus amplios conocimientos multidisciplinarios impartió clases  como profesor de de Derecho Canónico, Teología Moral y Ciencias Naturales. Así mismo dejó escritos en la colaboración que hizo en las revistas "El Buen Consejo" y de "La Ciudad de Dios" de la que fue administrador. En 1905 fue lector de Provincia y en 1924, ecónomo provincial.
Detenido con la mayor parte de la comunidad el 6 de agosto de 1936, fue encarcelado en la prisión de San Antón de Madrid que hasta hacía poco había sido colegio escolapio . Condenado a muerte por su condición de religioso, fue martirizado en Paracuellos del Jarama (Madrid), junto con otros cincuenta Agustinos, el 30 de noviembre de 1936. Como bien dice la revista de la que fuera colaborador, "La Ciudad de Dios": fue inmolado por su fe. Tenía 62 años.
Lamentablemente el apellido Marcos ha desaparecido en Lodoso pero sí he podido constatar con un resobrino de este religioso quien me ha confirmado que siempre le oyó a su madre (sobrina del padre Francisco) lo de esta ejecución. A la izquierda una fotografía de la época del padre Francisco.
NOTA: Algunos datos están tomados de la biografía del Padre Francisco de la propia orden Agustina, por lo que desde aquí agradezco a esta institución la autorización de este pequeño plagio o copia.
DESDE EL  28 DE OCTUBRE DE 2007 NUESTRO FRANCISCO YA HA ASCENDIDO A LOS ALTARES COMO BEATO EN UN ACTO EN ROMA, PRESIDIDO POS S.S. EL PAPA BENEDICTO XVI.
Especial agradecimiento sobre la biografía del Beato Francisco, se la debo al padre Modesto González Velasco, que ha dedicado gran parte de su vida a la historia, sobre todo humana, de la Orden Agustina, con varias publicaciones en formato libro, sobre todo de los, nada menos, 104 mártires, ejecutados durante la Guerra Civil.

 
         
      Beato Cristóbal González Carcedo:  
 

También era Paúl, el hermano Cristóbal González Carcedo, habiendo nacido el 20 de Agosto de 1913, el 23 de Octubre de 1936, con sólo 23 años, fue fusilado en el cementerio de Vallecas (Madrid). Cristóbal era hijo de Bonifacio y Patricia, unos de los cantineros más queridos y que más permanecieron en el pueblo, que se recuerde, pues estuvieron desde 1912 a 1935, y en Lodoso nacieron 6 de sus hijos y una nieta. Cristóbal era coetáneo de Celestino Martínez quien lo recuerda cuando juntos iban a la escuela. Al igual que el padre Benito, el hermano Cristóbal también fue beatificado el 11 de Noviembre de 2017, en la misma ceremonia que el Padre Benito Quintano, y de su misma Orden Vicenciana.

 
         
      Juan Rojo Santiago:  
   

Nació en Lodoso el 30 de Marzo de 1885. Profesó como religioso Agustino en El Escorial (Madrid) el 13 de Octubre de 1901. Se licenció en Ciencias Exactas por la Universidad Central en 1917. Impartió clases en Madrid en el colegio que la Orden tenía, y aunque no he tenido constancia documental, yo. en alguna ocasión. oí a mi abuelo (sobrino del Padre Juan) decir que impartió clases a alguno de los hijos del rey Alfonso XIII. Al igual que el Padre Francisco Marcos, antes reseñado, fue hecho prisionero en el monasterio de El Escorial el 6 de Agosto de 1936. Tal vez por su precaria salud, o alguna influencia de alguna autoridad republicana, dada su notoriedad científica, fue excarcelado. No obstante su salud no se restableció, falleciendo en Septiembre, sin que hasta ahora tenga constancia de la fecha exacta.

 
      Padre D. Santiago Del Río Quintano:  
 

El religioso camaldulense Padre D. Santiago Del Río Quintano, cuyo nombre de pila era Leandro, y había nacido en Lodoso en 1896, llegó a ser Abad General de esta Orden monástica eremita allá por los años 1960. Esta Orden tiene su sede General en Roma por lo que el padre Santiago se trasladó a Italia. Ya en Italia, y por algún motivo que ignoro, su nombre religioso lo "italianizó" por el de Giacomo (Santiago, en italiano). Su espiritualidad llegó a tanto que participó en el Concilio Vaticano II donde llegó a merecer el título de Padre Conciliar y participar en la redacción de alguno de los escritos que dicho Concilio generó. En la ciudad de Palermo existe una calle que recuerda el nombre de nuestro paisano (Via Giacomo del Rio) nominada en su honor.
Al margen, una foto del Padre Santiago del Río Quintano en una visita que el entonces presidente de la República italiana, Antonio Segni hizo al monasterio que regentaba nuestro Santiago y que nos da entender de su categoría humana.

 
       
      Fray Justo Pérez de Urbel:  
 

Aunque el Padre Justo Pérez de Úrbel no naciera en Lodoso sino en Pedrosa, localidad donde reside nuestro Ayuntamiento, en Lodoso también estamos muy orgullosos de que este insigne historiador pertenezca un poco a la estirpe de nuestras gentes. El autor de estas líneas siempre ha sentido una gran admiración por Fray Justo en su faceta de historiador, y que juntamente con Menéndez Pidal han desentrañado una parte muy importante de la historia de nuestra España.

 
       
    Sor Inés Miñón de la Iglesia:  
   

Nació, Sor Inés, en Lodoso en 1891. Su madre, Francisca, aunque no había nacido en Lodoso, sí residía en Lodoso, ya que su padre, esto es, el abuelo de Sor Inés, D. Ildefonso, era el médico de Pedrosa y Lodoso, ya en 1881 según he investigado en el Anuario del Comercio, de la Industria, de la Magistratura y de la Administración del año citado. Francisca casó con Cecilio Miñón, de Zumel, y es en Zumel donde Inés pasó su niñez, siendo educada, además de por sus padres, por su tío, a la sazón párroco de Zumel, D. Victoriano de la Iglesia, quien inculcó en la niña todo un gran sentimiento religioso. En su adolescencia, sus padres, de tradición sanitaria, ya que su padre era ministrante, lo que luego se llamó practicante, decidieron que Inés debía formarse, siendo internada en el Hospital de San Juan de Burgos, regentado por las Hijas de la Caridad. Más tarde ya ingresó en la propia Orden.
Tuvo su primer destino, ya como religiosa, en el Hospital de Palencia donde ejerció sus labores de amparo, servicios sanitarios y religiosos, y donde fue muy querida por niños hospicianos, enfermos y compañeras, durante quince años.
Las superioras de Inés consideraron que ésta haría un buen papel como administradora en la santa Casa de Misericordia y Hospicio que la Excma. Diputación de Gerona tenía en aquella ciudad, regido por las Hijas de la Caridad. Y hacia allí tuvo que trasladarse Inés. Fue en este centro donde en tan sólo los dos años que el destino de la vida le deparaba, dejó una huella imborrable por su buen hacer, el amor que le mostraban los niños de aquel Hospicio, y toda la comunidad. Hasta el punto que 80 años más tarde, el autor de esta Web, cuando repasó los apuntes que D. Carmelo me había dejado sobre esta monjita, contacté con el convento de esta Orden en Gerona, y aún me pudieron dar fe y recuerdo de aquella su gran compañera, quien murió de Meningitis que contrajo, más que probablemente, en su Hospicio, al servicio de sus niños, el 14 de Octubre de 1926. En su tumba del cementerio de Gerona, reza un recuerdo de este ente, al gran servicio de Sor Inés.
La familia Alonso de Lodoso, es quien emparentaba con sor Inés, a través del apellido de la Iglesia. Apellido que se ha perdido, en los primeros puestos, al portarlo las madres. En mi caso ya lo porto en 6º lugar.

 
       
      Cristóbal del Río del Barco:  
 

D. Cristóbal del Río del Barco, nació en Lodoso el 1 de Julio de 1905. Muy poco sabemos del insigne maestro D. Cristóbal en lo concerniente a su niñez y juventud. Sus padres Román, de Lodoso, e Inés, de Marmellar de Arriba, tuvieron 8 hijos en Lodoso, siendo Cristóbal el pequeño, al menos de los nacidos en Lodoso. Nada he podido averiguar de la niñez y juventud de Cristóbal. Pero por lo que debe estar aquí Cristóbal, es porque este "lodosino", no sabemos cómo llegó a Manzanares (Ciudad Real), en 1934; ejerciendo su profesión de profesor, o maestro, como dirían por aquel entonces. Ya, en 1941, adquirió un viejo colegio a Los Maristas, fundando el colegio "D. Cristóbal", en el cual ejerció durante 40 años, y donde este colegio, hoy Concertado, es de los más prestigiosos de Manzanares, y que sigue regentado por los  ya nietos de D. Cristóbal.
Es tal el prestigio que adquirió en Manzanares que su labor docente iba mucho más de impartir sus clases. Visitaba a un alumno si se encontraba enfermo, se quedaba con él si necesitaba un refuerzo... En fin, la docencia era su vida. El propio Ayuntamiento le tiene dedicada una calle de esta ciudad como homenaje a este insigne maestro que en Lodoso tuvimos la suerte de compartir nacimiento.
Falleció D. Cristóbal a finales de 1984, y sin duda que recordó su pueblo, pero lástima que en Lodoso nadie supiésemos de él, que sepamos. Hasta que la Web nos ha abierto las ventanas del conocimiento mucho más amplio, y así hemos podido encontrar a este hijo de Lodoso que, como todos de esta página, supo dejar muy alto su origen.

 
         
       
      Sabino Nebreda Pérez:  
 

D. Sabino Nebreda Pérez nació en Lodoso en el invierno de 1917, en la casa tan señera como lo fue la de "La Parra". Su niñez la pasó "a caballo" entre Burgos, donde fueron a vivir sus padres, y Lodoso, en casa de sus abuelos, pues a Sabino siempre le "tiró" su pueblo. Ya en su periodo de estudiante en Burgos era conocida su gran destreza con las letras. A pesar de ser hijo de familia humilde, Sabino, logró una licenciatura en Filosofía y Letras y posteriormente, formar parte del cuerpo de Intendentes Mercantiles. Pero, tal vez, la faceta en que más se significó Sabino fue en la enseñanza. Impartiendo clases en colegios en Institutos varios de Burgos, y donde sus alumnos lo recuerdan con veneración.
Pero Sabino no sólo dedicó su vida a la enseñanza sino que en su afán de divulgación de la cultura, en general. Así hizo gala de sus dotes poéticas fundando la tertulia poética Círculo de la Unión, y publicó sus poesías y prosas en revistas varias como Estrofa, Arista, Caracola y Álamo.
Así mismo, y en aras, también de la promoción cultural, fundó el grupo Páramo, para la divulgación de la poesía por los barrios humildes de Burgos y los pueblos de la provincia. También creó en 1945 la Asociación de Artistas y Amigos del Arte, pues fue gran amante de la pintura, pintando algún que otro óleo.
Pero cuando a D. Sabino le llegó su jubilación, su inquietud por estar en la brecha del mundo cultural, le llevó al centro de recopilación histórica que Caja de Burgos mantuvo en los años 80 y 90 en la sede de su Obra Social, y donde sus componentes, con D. Sabino como coordinador, fueron "alumbrando" varios volúmenes con la Historia de Burgos, donde se recopila la fundación y transcurrir de Burgos, tanto ciudad como provincia.
Así mismo D. Sabino participó con sus poéticos escritos allá donde se le solicitó. Y así sus poemas adornan libros que, a ser posible tuvieran algo que ver con su pueblo o alrededores. Es el caso del libro "La villa de Zumel en el Valle de Santibáñez" o el libro "La Nuez de Abajo, 5000 años de historia".

Y como colofón de sus escritos de corte poético de vez en cuando nos deparaba una columna en el Diario de Burgos. Son entrañables esos poemas y prosas donde D. Sabino tocaba el tema de su pueblo. Su vena poética se engrandecía y sus paisanos vibramos henchidos de orgullo cuando leemos y releemos las mismas. Para poder disfrutar de alguna de estas columnas pulsa este botón.  Poemario
En el verano de 2008, tras coordinar la gestación y colaboraciones varias, se hizo realidad su sueño de publicar el libro sobre su pueblo, por el que tanto luchó en su publicación, y que lo fue "Lodoso. Un pueblo en el valle del Úrbel", donde nos ha dejado un prólogo erizante y un capítulo para el recuerdo de nuestras costumbres.
En Junio de 2011, tras un decaimiento físico fulgurante, tras haber perdido a su esposa unos meses antes, D. Sabino recibió un merecidísimo y emocionante homenaje en el pueblo que le vio nacer.
D. Sabino falleció el 4 de Septiembre de 2011 en su Burgos de residencia, haciéndose eco de su pérdida el propio Diario de Burgos.

 

 
   
 
      Ilustres hoy:  
         
   

Pero no sólo el pueblo ha dado hijos insignes en el pasado, en la actualidad, a pesar de ser un pueblo chiquito, de nuestras raíces siguen brotando personajes de los que seguimos estando orgullosos:

 
     
      Sor Emiliana Martín Nebreda:  
 

Sor Emiliana nació en Lodoso el 19 de Julio de 1919. Fue la segunda hija del matrimonio formado por Lorenzo Martín Castro y Lucía Nebreda Díez. Matrimonio prolífico que, como se acostumbraba por aquellos años, trajo al mundo 10 hijos. De estos 10 hermanos, las dos hermanas mayores, Julita y Emiliana, eligieron consagrar su vida a Dios, y para ello ingresaron en la congregación de las Religiosas Franciscanas de Montpellier, en Santo Domingo de la Calzada (Logroño); y en Lodoso quedaron el resto de hermanos, de los cuales aún siguen con nosotros, además de Emiliana, Lorenza y Eusebio.
Alguien se preguntará que por qué traigo a esta página de ilustres de Lodoso, de ayer y de hoy, a Emiliana. Y la respuesta es muy sencilla. Lo primero porque su longevidad, con sus actuales 103 años, cumplidos este pasado julio de 2022, la hacen la persona más longeva que hayamos conocido, y tengamos datos de Lodoso. Que..., de acuerdo, el mérito de su longevidad, no reside enteramente en sus cualidades, virtudes, merecimientos… Pero lo que sí es cierto que Emiliana ha traspasado con creces, viviendo, y con gran lucidez, esa cifra mítica de los 100 años, con sus ya 103. Batiendo el record de longevidad de otra “lodosina”, también de la Orden de las Franciscanas, como lo fue sor Jesusa Álvarez del Río, quien vivió 101 años, falleciendo en 2010.
Y lo segundo porque también hay que resaltar que Sor Emiliana, que tras su consagración de votos religiosos, con el nombre de Sor María Vicenta, se trasladó por la obediencia debida, de todo religioso, a Francia, donde entre Nimes, Toulouse, Lourdes y Montpellier ha ejercido, como unos 50 años, atendiendo a enfermos en los hospitales que esta Orden tiene, como enfermera. Cuántos enfermos podrían dar fe de su buen hacer, de su dedicación. En fin, que en ese cumplimiento de la vocación y del deber, también hace “grandes” a las personas. Sin haber hecho tesis doctorales, o hazañas laborales, sociales, bélicas…
Deseamos a Sor Emiliana que permanezca muchos años entre nosotros, primero para tener de ella un referente de ejemplo de vida, y luego, para seguir batiendo esa longevidad que la deseamos.

 

 
         
         
      Emilio Alonso Río:  
   

D. Emilio Alonso Río, (6-7-1948) quien aunque físicamente nació en Pedrosa de Río Úrbel, pues su madre es de Pedrosa, no hay que olvidar que su padre era de Lodoso, y que en Lodoso pasó la mayor parte de su infancia, hecha añicos al morir aquél cuando Emilio contaba con sólo tres años. Emilio, a pesar de que su madre se fuese a vivir a Burgos al poco de la muerte de su esposo, continuó pasando grandes temporadas en Lodoso en su infancia y pubertad, y los pozos del Úrbel y las eras futboleras saben bien de sus portentosas cualidades atléticas que ya en su niñez despuntaban del resto de los que queríamos emularle. Así, Emilio hizo su carrera de Licenciado en Educación Física y Deportes en los albores del INEF de Madrid y pronto comenzó con su pasión: el Balonmano, como jugador, preparador físico y luego como entrenador. Comenzó en el At. de Madrid en los años en el que este club era de los pioneros de este deporte en España. Luego pasó a la Federación Española y más concretamente a ser el primer seleccionador del balonmano femenino y luego al masculino. Ya en el año 1980 tomó las riendas de la selección absoluta masculina; y quién no recuerda aquellos partidos memorables televisados donde Emilio de cuclillas disponía a los jugadores en portentosos partidos contra la todopoderosa selección de la U.R.S.S., Yugoslavia, etc. Luego Emilio entrenó en la cuna del balonmano, esto es al Granollers, y por último al Teka de Santander. Todo ello combinando sus clases en el INEF de Cataluña donde ha residido la mayor parte de sus años y donde es toda una institución.
En el otoño del 2002 Emilio recibió la medalla de oro al Mérito de la Excma. Diputación de Burgos como reconocimiento a sus méritos deportivos y amor a su "patria chica".
Los títulos deportivos de Emilio son numerosísimos en sus tres facetas, aunque los más destacados los ha conseguido como entrenador. Algunos de ellos son:

 
   

 Campeón del Mundo B y Medalla de Oro en el Mundial de Barcelona-79
 Diploma Olímpico en Los Juegos Olímpicos Moscú-80 . 5º Plaza
 Campeón de la I Copa de la Reina con el Rancho de Castelldefels en 1980
 Subcampeón de Copa con el Granollers 1987
 Campeón Copa Asobal con el Teka 1992
 Subcampeón de Europa Liga de Campeones con el Teka 1992
 Campeón de Liga División de Honor con el Teka. 1993
 Campeón de Europa con el Teka 1993
 Campeón de La Supercopa con el Teka 1993.

 
   
 
      Nuestros árboles genealógicos:  
         
   

En los años 1985 a 1990 nuestra parroquia tuvo la suerte de tener un gran sacerdote, no sólo en su cometido como tal, sino en todos los órdenes humanos. Este sacerdote cuyo nombre omito por expreso deseo suyo, realizó una labor que a mí se me antoja de "marquetería" sobre un folio. Tomando los libros parroquiales de Lodoso, Zumel, La Nuez de Abajo y algún pueblo más de los alrededores, fue capaz de componer los árboles genealógicos de los apellidos existentes en Lodoso en los años que él fue párroco. Y aunque de momento, omitió los apellidos de los cuales ya no existen descendientes en el pueblo, si algún descendiente de Lodoso acude a esta Web y no encuentra su apellido, desde esta "Asociación Amigos de Lodoso" le garantizamos que en un breve periodo de tiempo compondremos su apellido en cuanto a las ramificaciones de sus familiares que hayan nacido en los pueblos citados.
Respecto a estos libros citados, en lo que respecta a los de Lodoso, permanecieron en la casa rectoral de Lodoso hasta que, sobre 1961 la que la Providencia quiso que Ignacio Alonso (entonces "Ignaciete"), cuya familia era arrendataria de esta casa y éste que les cuenta esto, en nuestra curiosidad infantil hojeando alguno de ellos pudimos comprobar que alguno tenía síntomas de que algún ratón parecía empeñado en hacer de las suyas, por lo que yo, a la sazón monaguillo por decreto de D. Hermenegildo nuestro párroco, un buen día le conté el secreto, y él con muy buen criterio o quizás instrucciones del Arzobispado, con los dos ayudantes citados subimos los libros a la Iglesia y él en aquella Mobylette que usaba los bajó a Pedrosa donde residía, desde donde está claro, trasladó a Burgos. Y cuando digo que la Providencia quiso lo mejor para estos libros, es una gran fortuna el que los mismos hayan llegado en buen estado hasta nuestros días, teniendo en cuenta que los de otros varios pueblos se hayan perdido por el abandono de las casas parroquiales o el arrendamiento a gentes que quizás sin ninguna mala intención destruyeron estos libros privando a sus gentes del conocimiento de sus antepasados.
Así pues, y dado que aunque los árboles genealógicos pudieran considerarse un documento público, pues el Arzobispado garante de dichos libros, no opone impedimento alguno para su visionado, por aquello de la intimidad que supone para cada uno el conocimiento de sus antecesores, a través del enlace de correo que hay en la parte final de este párrafo, Vd. nos lo puede solicitar. Para ello es absolutamente necesario que quien lo solicite, o al menos alguno de sus ascendientes sea socio de "Amigos de Lodoso". Para quienes no lo sean, pero sí hayan nacido en Lodoso, podríamos facilitarle sus antepasados de tres generaciones, en el formato Web que se explica al final de esta sección. Le recordamos que nuestro correo es: web@lodoso.net. Para esta solicitud también nos la puede hacer a través de los formularios para contactar con el administrador de esta Web o el de la Asociación en el menú Contacto-Web; en este caso deberá hacer constar su correo de respuesta para podérselo remitir.
Los árboles genealógicos de los que disponemos confeccionados por el sacerdote mencionado son de los siguiente apellidos:

 
   

ALONSO
DEL BARRIO (2 hojas de la misma familia)
DE LA TORRE
FRANCO
GONZÁLEZ (2 hojas con ramas distintas A Millán (1901)-Celestina y rama B Fermín-Julia)
MARCOS
MARTÍN
MARTÍNEZ (2 hojas con árboles distintos: la hoja A contiene Martínez actuales con distintos árboles, la hoja B contiene un árbol extinguido en 1895)
MIÑÓN
NEBREDA
PÁRAMO
QUINTANO
RÍO (12 hojas)
ROJO
SANTAMARÍA
SANTIDRIÁN
TAJADURA (dos árboles distintos: A Diosdado-Irenea y B Austregisilo-Abilia)
VILLANUEVA

 
   

Estos árboles, previa reconversión a formato A4, han sido escaneados en un formato gráfico por lo que están con la letra manuscrita del sacerdote. Así que una vez recibidos, bastará con imprimirlos en una impresora y si se desea tenerlo en un formato más grande de A4, aumentarlo en una fotocopiadora para pasarlo a A3 que es un formato recomendable para una lectura cómoda.

 
         
      Apellidos habidos en Lodoso en tiempos anteriores y ya perdidos:  
   

Evidente que en el pueblo ha habido otros apellidos que en unos casos son tanto o más autóctonos que los expresados, pero que se han extinguido, bien porque sus portadores no tuvieron descendencia o ésta fue del género femenino lo que hace que los apellidos en tres generaciones se pierdan de las cuatro primeras posiciones; pero que forman nuestra genealogía de igual modo, si no más, pues son los apellidos de nuestras antecesoras (madres, abuelas...) y se habrán perdido los apellidos, pero en modo alguno sus genes. El autor de esta Web poco a poco ha logrado recopilar la información necesaria para realizar los otros árboles de aquellos apellidos que se han perdido de las primeras posiciones tras nuestros nombres. Estos apellidos, evidentemente, menos extensos casi siempre, les he confeccionado con el procesador de textos Word de un modo muy similar a los confeccionados por el sacerdote, por lo que si alguien nos les pide, para verlos o imprimirlos deberá tener este programa en su ordenador, o en su defecto que me lo haga notar y se lo enviaría en un formato gráfico estándar. Estos apellidos son:

 
   

AGUA del
ANGULO
CARRILLO
DÍEZ
MANSILLA
MAYOR
NOGAL
ORTEGA
PÁRAMO de
PARDO
PEÑA
PÉREZ dos ramas de distintos orígenes, así Irenea (1898) o Abilia (Pérez 2) y Galo (1863) (Pérez 1)
SANTIAGO de
VILLALBA

 
   

Así mismo tenemos la posibilidad de enviarte, si eres socio de Amigos de Lodoso, una nueva forma de ver tus antepasados nacidos en Lodoso, Zumel o la Nuez, de todos tus apellidos en formato Web. Este formato puede requerir varias páginas pues en muchos casos se remonta hasta la 15ª generación, y las generaciones al ser expansivas, algunas ocupan varias páginas, por lo que te lo enviaremos por correo electrónico. Pero, sin duda alguna, es mucho más completo que el que supone una hoja por apellido que hizo el sacerdote citado.
Así mismo desde el verano del 2008 está publicado un libro titulado "LODOSO Un pueblo en el valle del Úrbel" el cual contiene un capítulo con el título "Las gentes de Lodoso" en el que este autor ha colaborado en dicho libro haciendo una reseña sobre la demografía en Lodoso y un pequeño estudio sobre los apellidos en Lodoso. Como quiera que el capítulo tuvo que ser truncado, de algún modo, por su extensión en lo concerniente al principio del mismo en su parte del estudio demográfico a través de la historia conocida en Lodoso, desde este enlace se puede descargar dicha parte ya que el resto del capítulo obra en dicho libro. PARTE OMITIDA DE LAS GENTES DE LODOSO.

 
   
 

 

 

 

Relaciones con los demás pueblos del entorno.
El Prefacio chistoso
:

 
         
   

Una vez oí el siguiente refrán: "¿Quién alaba a la hija?...: La cochina de su madre". Así que si Vd. cree que no soy todo lo objetivo al hablar de mi pueblo... pues lo entiende... ¿no?. Sin embargo algo tiene nuestro pueblo que varias gentes que no tenían ningún lazo de identidad con el mismo se han afincado en él, bien construyendo o adquirido construido su segunda casa. Y es que en nuestro pueblo yo siempre he vivido el ver en la persona de fuera, alguien que viene siempre, con mucho, más positivo que negativo, por lo que la buena recepción la tiene asegurada. Y esto mismo se puede decir de la gran mayoría de los pueblos de nuestro entorno.
Y para demostrar lo de las buenas relaciones, hay algo que la tradición se ha encargado de transmitirnos en cuanto al ser más o menos pintoresco y fabulador de los pueblos de nuestro entorno. Me refiero al "Prefacio chistoso", que los que pintamos canas oímos cantar a los mozos de algunos pueblos en fiestas y reuniones. Por eso, para al menos poderlo leer, e incluso oírlo en música sintetizada, haga clic en el siguiente botón:

Prefacio Chistoso

 
   

Volver arriba