|
|
|
LODOSO Y SU
PATRIMONIO |
|
|
|
|
|
Preámbulo: |
|
|
|
|
|
|
|
Como ocurre en casi
todos los pueblos pequeños de nuestra España, el patrimonio
artístico de los mismos se concentra en la Iglesia Parroquial y en
ermitas o santuarios, si les hubiere.
En el caso de nuestro pueblo, en efecto, tenemos nuestra Iglesia
parroquial y aún nos quedan en pie dos ermitas de las cinco que
llegó a haber: Santa Marina y Nuestra Señora del Campo. |
|
|
|
|
|
|
|
|
La Iglesia Parroquial: |
|
|
|
|
|
|
|
|
Datos históricos y
composición arquitectónica: |
|
 |
|
No se conservan los
libros de cuentas de la Iglesia anterior a 1587, por lo tanto, se
carece de todo dato que nos desvele la fecha de ejecución de la
fábrica y de su arquitecto.
En el pórtico, sobre la hornacina del patrón San Cristóbal, está
inscrito el año 1543 en números romanos, lo que pudiera ser la fecha
de la realización de la iglesia, pues no parece que tal fecha se
pusiese para indicar únicamente la fecha de la hornacina citada
La iglesia de Lodoso está orientada hacia el Este y se emplaza sobre
un pequeño alto.
Para salvar el desnivel del terreno se levantó el muro norte desde
una altura inferior al resto de los muros y al observarla desde esta
óptica, el edificio, da una sensación de mayor grandiosidad y
solidez.
La arquitectura cuenta con muros de sillarejo de gran robustez y el
carácter macizo de la construcción se ve reforzado por la practica
ausencia de vanos. Únicamente, hay tres ventanas de reducidas
dimensiones, con vidrieras de reciente factura. Estos no eran los
únicos vanos existentes ya que en la cabecera se observaron otras
dos aberturas tapiadas tras el desmontaje del retablo.
En la portada de claro y armonioso lenguaje renacentista, destaca
una imagen de San Cristóbal, a cuya advocación está bendecido el
templo.
Ya en el interior del edificio, la planta que nos encontramos
actualmente es atípica e irregular probablemente debido a su
adecuación a la morfología del terreno o a las numerosas
intervenciones históricas.
La iglesia consta de dos naves una de mayores dimensiones, en cuya
cabecera se encuentra ubicado el Retablo Mayor. Al lado de la nave
central está el acceso a la Sacristía que bajo varios revocos se
conservan pinturas murales medievales. En el muro contrapuesto se
localiza el coro, debajo de él, la pila bautismal.
Se cree que en el espacio ocupado actualmente por la calefacción, se
encontraría la capilla de Nuestra señora, a la cual los libros de
fábrica hacen mención. A esta capilla se accedería a través del muro
norte, en el lugar donde actualmente está ubicado el retablo de Vera
Cruz.
Las naves están separadas entre sí, por dos pilares con proyecciones
de los nervios que formarán en la techumbre bóvedas de arcos
apuntados de clara inspiración gótica
En 1615 y en 1730 se llevan a cabo obras en el campanario de la
espadaña.
En 1715 se interviene en la capilla de Nuestra Señora". En 1747 se
reconstruye parte de la Sacristía y en 1768 se remodela la entrada
de la iglesia.
En 1773 se comenzó el enterramiento fuera de la Iglesia en el actual
cementerio haciéndose la cerca del mismo.
En 1775 se hace la torre que actualmente se pude contemplar, y de lo
que da fe la foto que se muestra. Nada menos que 17.300 reales de la
época se pagaron a los canteros, pero sin duda alguna merecieron la
pena, pues su esbeltez y lucimiento son claros. E incluso, ese mismo
año, el primero de Noviembre, sobre las 10 de la mañana, fue puesta
a prueba su estabilidad con el terremoto llamado de Lisboa, por los
daños y víctimas que allí ocasionó. Y aunque en nuestra zona, tal vez no pasó de
los 4º en la escala de Richter, sin duda, ha sido el mayor
desde su construcción.
En 1803 se entarimó el coro y se hizo el balaustrado del mismo.
En 1825 se hizo y se colocó el cancel que nos encontramos nada más
penetrar por la puerta y que para que nos entendamos son las dos
puertas grandes que se abren en las procesiones en su parte central
y la puerta lateral por donde se entra cuando están cerradas las
grandes.
Ya en el siglo XX, en la década de los cincuenta, se acomete una
consolidación estructural en las techumbres mediante una retícula
irregular de vigas de hormigón armado de unos sesenta cm. de canto,
cuya directriz no es recta ni horizontal, que se apoya sobre el
trasdós de las bóvedas, adaptándose estas al perfil, llegando en
algunos puntos a incrustarse en ellas.
Esta intervención confiere una excesiva rigidez al conjunto,
perjudicando la estabilidad del edificio al añadirse fuertes cargas
en puntos no preparados para ello.
Muy recientemente, se han eliminado la totalidad de los enlucidos,
tanto los paramentos verticales como el intradós de las bóvedas y
nervios de las mismas, dejando a la vista unas fábricas de escasa
calidad en los paramentos verticales y un buen despiece en las
bóvedas.
En esta reforma también se han dotado a las dos ventanas del muro
sur de sendas vidrieras de buen gusto y con motivos relacionados con
el templo. Estas vidrieras han sido donadas por la empresa
"Aluminios de Benito S.L." cuyos empresarios son descendientes de
Lodoso. |
|

|
|
 |
|
|
|
Mobiliario: |
|
|
|
Ya en el interior la Iglesia cuenta con cuatro
retablos: El retablo Mayor, el de Nuestra Señora, el de Las Animas y
el de la Vera Cruz.
Los cuatro retablos son de la misma época y aunque, tal vez, su
valor artístico no sea cuantioso sí lo son para quienes nacidos o
residentes en el pueblo han formado parte de nuestras enseñanzas
religiosas que conforman la más alta carga sentimental de un pueblo.
Y esto es así hasta tal punto que, dado el gran deterioro que
sufrían y a través de una brillante gestión de la asociación San
Cristóbal, se contactó con la Universidad de Burgos y su facultad de
Patrimonio ha logrado una restauración extraordinaria del Retablo
Mayor realizada por los alumnos de la 1ª promoción.
En el orden escultórico, a mediados de los años 1950 surgieron unas
supuestas necesidades económicas para transformar las campanas, con
lo que el sacerdote entonces titular, decidió, sin contar con
anuencia alguna de los vecinos, la venta de las tallas más valiosas
sustituyéndolas por otras nuevas, con lo que nuestro patrimonio en
este orden quedó en nada. Eso sí, a cambio adquirió algunas otras en
escayola muy bien decoradas con lo que contentó, por aquello de lo
nuevo y "moderno" la ignorancia de las sencillas gentes de aquel
entonces. Algunos de nuestros mayores me han contado que las mismas
fueron sacadas ocultas de la iglesia y transportadas por el
sacristán hasta el cruce de San Roque donde esperaban los receptores
en un vehículo. Tal vez las mismas pudieran estar en Cataluña donde
avispados anticuarios obnubilaron por cuatro duros a responsables
eclesiásticos de nuestra Castilla. Con estas tallas se montaron
museos de ignominia, hoy de gran reputación artística, dígase el
Marès o el llamado Nacional de Cataluña, ambos en Barcelona. Al autor de esta Web se le
antoja bastante más grave y más valioso esto que los dichosos
papeles que alegan suyos en Salamanca, que estaría muy bien su
devolución si se produjera la recíproca. |
|
|
|
|
|
|
|
|
. |
La ermita de Santa Marina: |
|
|
|
|
|
 |
|
Esta ermita, que hasta
el siglo XVI fue la iglesia parroquial de Quintanaseca, consta de
una sola nave y en su parte anterior tiene dos hermosas bóvedas
apuntadas con profusión de nervios y cierto matiz gótico y se supone
construidas en el siglo XV. La parte posterior de la nave carece de
bóvedas por lo que todo hace pensar que pudieran haber caído en
algún incendio, o simplemente que fue una ampliación ya en plan más
modesto de aquella iglesia.
El retablo de extraordinaria simpleza contó en su momento con dos
imágenes artísticas. Una de Santa Marina y otra muy reducida que
representaba a San Cifrián. Ambas fueron "pasto" de los desalmados
ladrones del patrimonio de nuestra vieja Castilla el año 1985, por
lo que en la actualidad sólo hay una casi réplica de la anterior
Santa Marina en escayola.
El entorno cuenta con un gran acierto por parte de quien o quienes
previeron que el mismo debiera ser el lugar idóneo de esparcimiento
en la fecha de la fiesta anual y quizás de cualquier otro día de
asueto, como así lo ha sido. Pero, y eso sí, con la gran aportación
de muchas de las gentes que allá en el 1987 pusieron su empeño y trabajo para la
bajada del agua de las fuentes de Honteras entubadas, en la
contrucción de la fuente y el pilón, el acondicionamiento de lo que
hoy es la pradera, su limpieza, plantación arbórea, etc. Por eso,
gracias a vosotros, me acuerdo de algunos que ya no estáis con
nosotros, Felipe Alonso, Víctor Tajadura, ... |
|
|
|
|
|
|
|
|
La ermita de Nuestra Señora del
Campo: |
|
|
|
|
|
 |
|
La actual ermita lo
constituye la parte posterior de la habida hasta 1992 ya que dado
que la ermita estaba en estado ruinoso sobre todo la parte anterior,
se decidió derribar esta parte y con la mitad, aproximada, de la
posterior seguir teniendo este hito por donde hemos pasado tantos
meses de las flores todos los que en algún momento vivimos en el
pueblo. |
|
|
|
|
|
|
|
|
La ermita de San Roque: |
|
|
|
|
|
 |
|
Hubo otra ermita en el
pueblo en el lado Norte del cruce de las carreteras hacia Mansilla y
Pedrosa. Esta ermita estaba dedicada al culto de San Roque hasta los
años 1950. Posteriormente se abandonó el culto y por consiguiente su
mantenimiento, permaneciendo en pie hasta 1986 en el que fue
derribada por el peligro que suponía su ruina. Aún recuerdo de
niño la entrada a la ermita a través de su estrecha y enrejada ventana
oeste, que se ve en la foto, para
ver el santo y el perro de San Roque. Hoy y con la imagen casi carcomida, un
descendiente del pueblo en tierras asturianas ha logrado una
restauración más que aceptable y de nuevo el santo con su perro está
entre nosotros
Gracias José Rocha por tu foto de la ermita tomada cuando ya avanzaba su
ruina. Sé que amas mucho tu Cáceres natal, pero también, casi tanto,
el pueblo de tu mujer Marta y gracias a ti y tu generosidad vamos
recuperando estampas de Lodoso ya sólo en el recuerdo. |
|
|
|
|
|
|
|
|
La ermitas de San Andrés y la
de San Millán: |
|
|
|
|
|
|
|
No, ¿a que no nos suenan
de nada la existencia de estas ermitas en Lodoso?. Pues
sí, a finales del siglo XVI, además de las dos ermitas de San Roque y
Nª Sra. del Campo existían estas dos otras ermitas, ya que a la de Santa
Marina no se la consideraba ermita, sino iglesia parroquial de Quintanaseca,
aunque ya no hubiera allí habitantes. La ermita de San
Andrés, ya en 1591, debía estar muy deteriorada pues se menciona en un
documento encontrado, como no, por D. Carmelo, donde dice que sus maderas se
estaban empleando para sanear la de San Millán. No obstante de
ninguna de ellas se ha encontrado hasta la fecha el posible lugar de
ubicación. Lo que sí hay constancia de que la ermita de San Millán
se desmontó en 1769. |
|
|
|
|
|
|
|
|
El puente romano, o puente
Grande: |
|
 |
|
Ya, en el orden civil,
existió en el pueblo, hasta Noviembre de 1966, un hermoso puente
romano de dos ojos que vadeaba el río Úrbel en el lugar del actual.
Este puente sufrió la caída de uno de sus ojos ante el ímpetu del
agua en el invierno del año reseñado, quizás al haber sido dañada su
estructura por algunos golpes infringidos, y el socavado de sus
cimientos, efectuados por una enorme máquina que en el año anterior
había dragado el río. Lástima que en esos años de poco espíritu de
conservación artística la Diputación lo hubiera restaurado, o
incluso, si su utilización no era adecuada como tal puente, haberlo
trasladado como se hizo con otras obras de algunos pueblos y que hoy
podemos seguir contemplándolas en el paseo de la Isla de la capital.
Pues también era cierto que dada su estrechez (unos 230 cms.)
ocasionaba grandes perjuicios al paso de los vehículos de
transporte, y agrícolas que
comenzaban a llegar por aquel entonces.
Habiendo realizado en la Diputación gestiones tendentes a recabar
datos sobre este puente, y gracias a las buenas gestiones de un
funcionario conocido, se me han entregado algunos datos sobre el
mismo procedentes de un inventario del año 1964. La imagen que se me
ha entregado es un fotocopia o facsímil de las de aquella época (uf),
de una fotografía que hizo la propia Diputación, o tal vez Obras
Públicas; pero tal foto original no se ha encontrado hasta el
momento, por lo que seguimos buscándola. Si alguien pudiera ponernos
en la pista de encontrar alguna fotografía de este puente sería muy
interesante su escaneo para poderla ofrecer en esta Web. |
|
 |
|
Bueno, pues Mari Carmen Vicente, en cuanto ha
conocido el interés de nuestra asociación por encontrar alguna
imagen de nuestro desaparecido "Puente Grande" nos ha proporcionado
una fotografía de lo que quedó tras el paso de las crecidas del
invierno de los años 1966 67. Algo, es algo... |
|
 |
|
Y aunque se trate de
una pintura, Boni, un buen día, partiendo de otra pintura, que eso
sí, se hizo teniendo como muestra el puente original e "in situ",
volvió a pintar nuestro puente, y por qué no reconocer que le quedó
muy bien, y por supuesto nos ha ofrecido la imagen para que la
podamos contemplar todos. Y para que no quede duda ahí lo tenemos a
todo color. |
|

|
|
Por fin, ya en las
postrimerías de 2008, alguien de Lodoso residentes en Vizcaya, y más
concretamente Orencio Martínez Díaz y su esposa Puri Fidalgo pues
disponían de una foto con una parte importante de nuestro puente que al menos nos muestra cómo era la pared
interna del puente en su lado Norte, y que yo recuerdo siempre
llamarlo el rompeolas, sin duda por lo parecido con la quilla de un
barco en su parte externa. Para esta familia, evidentemente, la
importancia lo es la imagen del abuelo Lorenzo y la propia Puri en
una de sus primeras visitas al pueblo de su marido Orencio, allá por
el año 1964.
La verdad que este hallazgo ha sido la
foto que más ilusión me ha hecho quizás de todas las muchas que la
generosidad de nuestras gentes nos han proporcionado. Sin duda
alguna que sé que lo es por su inexistencia hoy y por tanto por su
añoranza... |
|
|
|
|
|
 |
|
|
El puente medieval del Molinar: |
|
 |
|
UBICACIÓN ORIGINAL: Este puente, hoy
ubicado en la pradera de Santa Marina, estuvo dando paso bajo sus
dos arcos al agua del arroyo de Santa Marina, junto al
Molino de la carretera de Mansilla. El arroyo, que desde que se hizo
la Concentración Parcelaria, desemboca en el Úrbel en el lado Norte
de la carretera, hasta esa época daba un giro en el pago de la
Cespedera en dirección Sur, y bajando casi paralela al cauce del
molino y desembocaba en la salida de agua del molino conforme se ve
en el mapa del margen. (Clica sobre él para agrandarlo)
|
|
|
|
ORIGEN DEL PUENTE:
No disponemos de ningún documento que haga alusión a su
construcción, que pudo ser a finales de la Edad Media, y tal vez
sobre algún otro puente que bien pudo salvar esta arroyo en tiempos
del Imperio Romano, máxime si optamos por la no remota
posibilidad de que la calzada romana a Asturica pasara por Lodoso.
Sí aparecen mencionados ambos puentes, éste y el que franqueaba el
Úrbel hasta 1966, en la enciclopedia de Sebastián Bedoya de 1826, como se
puede leer en este mismo sitio Web, en su parte de la historia
de Lodoso.
|
|
 |
|
CESE DEL
CURSO DEL AGUA DEL ARROYO, Y CÓMO QUEDÓ HASTA 2010:
En
1980 las labores de la Concentración Parcelaria arrasaron el cauce
del molino al no tener éste ya servicio, lo que facilitó el trazado
actual del arroyo para desembocar casi rectilíneo al río
Úrbel, y dejando sin utilidad el puente. Lo que llevó al arrasando también el antiguo
curso del arroyo, que se convirtió en tierra de labor, la cual tapó
el puente en su ojo del lado Norte. Lo mismo se hizo en el lado
Sur, con lo que del puente sólo se podía observar los caballones de
sus pretiles que hacían de límite de la carretera. Al margen, lo que
se podía ver del puente.
|
|

|
|
DESMONTADO Y
TRASLADO DEL PUENTE: Con ocasión del arreglo de la carretera de
Las Quintanillas a Mansilla, que la Diputación realiza en la mitad
del año 2010, se tiene el conocimiento que el proyecto de obra
incluye el "sepultado" de nuestro puente y desmontado de pretiles
para hacer más ancha la vía. Ante esta tropelía se solicita a la
Diputación que se done el puente al pueblo para su traslado a otro
lugar del arroyo de Santa Marina. La Diputación no concedió, en
principio, la misma, pero con la intercesión de la Junta de Castilla
y León, y las buenas gestiones de los miembros de nuestra Asociación,
al final cedió, eso sí, con coste total al pueblo, que previamente
ya había aprobado el presupuesto del traslado y nueva ubicación. Y
así, en Diciembre de 2010 se efectuó el desmontado piedra a piedra
por la empresa "Encofrados y Estructuras Juan Ramón", tal como se
puede ver en la foto.
|
|
 |
|
MONTADO DEL
PUENTE EN EL PASO DEL ARROYO JUNTO A LA PRADERA DE SANTA MARINA:
Al final de la primavera de 2011, la misma empresa del desmontado del
puente comienza la obra del "armado" del mismo, con la nostalgia, a
medida que tomaba forma, para quienes un día le vimos en su
esplendor casi a las puerta del molino.
|
|

|
|
EL PUENTE
RECONSTRUIDO
E INAUGURADO: Y así lucía el día de Santa Marina de 2012 el
viejo puente en su actual ubicación pasando por él la procesión de
Santa Marina encabezada por el párroco Pepe que bendijo el puente.
Ha sido duro el "empeño" de no perder el otro puente que sabíamos
quedaba oculto, pero en verdad que ha merecido la pena. Desde estas
líneas nuestro agradecimiento a la Diputación que nos donó el
puente, y que ahí está para su disfrute visual de quien acuda a
contemplarlo. A la
Junta de Castilla y León que intercedió en dicha donación, y gracias
muy especiales a Adeco Camino que nos ha ayudado económicamente en
esta recuperación de nuestro patrimonio, que a fin de cuentas es el
patrimonio de
todos.
|
|

|
|
EL PUENTE
DEL MOLINAR, DE NUEVO, EN SU ESPLENDOR:
No, nuestro viejo puente no recogerá la cantidad de aguas que otrora
pasaron bajo sus ojos. Ya no pasarán por él los carros, carretas, y
ya desde el siglo XX, toda suerte de vehículos. Pero pasaremos, y
pasarán sobre su calzada muchos paseantes que disfrutarán desde su
pretiles, de la vista de la ermita o del vallejo de la Galbana.
Puente del Molinar, qué pena, no poder tener junto a ti aquel otro
hermano mayor tuyo, el puente Grande, que la desidia y la
desinformación dejaron sucumbir en la memoria. |
|
|
|
NOTA:
Para quien quiera
tener un mayor conocimiento de la historia y detalles del traslado
del puente de El Molinar, le invitamos a leer este documento
creado por nuestro presidente de la Asociación Amigos de Lodoso,
Roberto.
Memoria del
traslado del puente de El Molinar de Lodoso |
|
|
|
Volver arriba
 |
|
|