|
|
|
LODOSO Y SUS DATOS
GEOGRÁFICOS |
|
|
|
|
|
Situación, accesos
y cómo llegar: |
|
|
|
|
|
|
|
Antes de nada,
aclaramos que el pueblo de Lodoso al que se refiere esta Web es el
situado en la provincia de Burgos (España). Esta aclaración es
debida a que en la provincia de Lugo, en el municipio de Monterroso,
una de sus muchas parroquias tiene el mismo nombre: "Lodoso". Así
que si Vd. buscaba datos de Lodoso en Lugo, lo sentimos. Y desde
estas líneas aprovechamos para enviar un cordial saludo a nuestros "cotopónimos"
en aquellas tierras gallegas.
Aclarado lo anterior, nuestro Lodoso burgalés, se halla a tan sólo
20 Kms. de la capital por carretera y a 13 kms. en línea recta, en
dirección Noroeste. Respecto al globo terráqueo el núcleo del pueblo está en la
Latitud 42º 25' 47'' Norte y Longitud 3º 49' 21'' Oeste; y que en modo decimal serían 42.429887 y -3.822577, respectivamente.
Para
acceder a Lodoso desde Burgos se puede hacer a través de dos vías de
comunicación y en ambos casos la distancia es muy similar, esto es,
unos 20 kms. Si partimos de la Plaza Mayor de Burgos. Pasamos a
mostrar ambas vías o itinerarios: |
|
|
|
|
|
 |
|
-
ITINERARIO A
Salimos de Burgos por
el Puente San Pablo, giramos a la derecha y paralelos y junto al río
Arlanzón, por
la antigua carretera de Valladolid, pasamos la zona Universitaria y
llegamos y tomamos el desvío que indica León por la N-120. Dejamos Villalbilla de Burgos
a la derecha y circulamos unos 1.200 ms. Llegamos a una gran rotonda,
con paso elevado por encima,
con dos enlaces posibles para continuar:
1.- Por la N-120 dirección León
pasando por Tardajos y llegar hasta las Quintanillas.
2.- En
los accesos de la citada gran rotonda podríamos tomar la Autovía
marcada como
A-120 y/o A-231 que también va a León. En este caso de haber tomado
la A-231 deberemos
salir en la primera salida que indica "Las Quintanillas" y
que está a unos 4 Kms. de donde la tomamos.
En ambos casos, y ya dentro
de la travesía de Las Quintanillas hay que tomar un desvío a la derecha
(Norte) que indica Santa María Tajadura y que se trata de la
carretera BU-V-6067. Pasamos por lo que queda de Las Quintanillas,
Sta. Mª Tajadura y
luego por Pedrosa de Río Úrbel, y siguiendo la dirección Norte, a
unos 2 Kms. se llega a un cruce donde a 200 ms. en sentido Oeste
(izquierda) BU-V-6065, está y se ve Lodoso.
|
|
 |
|
-
ITINERARIO B:
Salimos de Burgos
igual que en el caso anterior, pero al llegar al puente frente a
la antigua estación de RENFE pasamos éste al otro lado del Arlanzón y vamos buscando desde la glorieta de la Pza. Castilla
aquellas direcciones que nos indican Aguilar de Campoo y que
circunda en su principio los muros o "cubos" de la antigua
muralla. Ya y por esta antigua carretera de
Aguilar de Campoo, la BU-622, pasamos la nueva ampliación del
polígono industrial Villalonquéjar Este y seguimos dirección
Quintanadueñas, pasamos este pueblo y
Arroyal y llegamos a Mansilla de Burgos. Al poco de entrar en
Mansilla y a la izquierda (Sur), existe un desvío que indica a
Lodoso 3,3 Km, indicada como carretera BU-V-6067. Por este desvío,
y durante unos 3 kms., llegamos a un nuevo cruce desde el
cual y siguiendo de frente (Oeste),a 200 ms.,BU-V-6065, está y se
ve Lodoso.
|
|
|
|
|
Extensión: |
|
 |
|
La extensión del término es aproximadamente de
unas 1000 Has. Lo que hacen unos 10 Km2, y la misma se plasma en el
mapa adjunto por las líneas delimitadoras rosas dentro del entorno
en donde se ubica Lodoso. |
|
|
|
|
|
|
|
. |
Altitud: |
|
 |
|
La altitud sobre el
nivel del mar en la ubicación del pueblo es de unos 860 ms. En el
resto de la extensión del término varía entre los 841 m. del río en
la raya de Pedrosa, y los 953,77 m. existentes en Corralejo, ya
próximo a
la raya con Avellanosa del Páramo, como puedes ver en la captura del
mapa del IDECyL de la Junta de Castilla y León. Hasta hace unos años,
en Lodoso, se decía que el punto más alto estaba El Bacín, junto a la
raya de Zumel, pero en ese punto la altitud es de 949 m. |
|
|
|
|
|
|
|
|
Relieve: |
|
 |
|
El relieve es el
típico de la comarca Tierras de Burgos en el que se combinan los
pequeños montes con poca vegetación y los valles muy ondulados con
proliferación de hondonadas y vaguadas que descienden de pequeños
cerros y lomas.
Los terrenos se disponen en estratos constituidos por materiales de
diversas consistencias a la erosión, lo que a lo largo de los
tiempos nos muestra en lo más alto de los páramos las calizas, en
las laderas las margas a veces con yesos, y en los valles y
hondonadas abunden las arcillas de colores que varían desde los
grises claros a los rojizos. En las partes más bajas del valle del Urbel y del Vallejo aparecen los aluviones arrastrados en la era de
las glaciaciones. |
|
|
|
|
|
|
|
|
Hidrografía: |
|
 |
|
Si Lodoso significa "con lodo" o
"embarrado", está claro que el agua no falta. En efecto, es así ya
que numerosos manantiales brotan en las laderas de sus montes,
manantiales que en muchos casos, dado los perjuicios que sus
derrames y filtraciones ocasionan en las fincas, han sido drenados
mediante fosas hasta las arroyos que fluyen por todos los valles, lo
que si bien redunda en beneficio del agricultor, no lo es así para
la fauna y belleza del paisaje que se ve privado del agua. El
conjunto de las aguas de los dos valles que conforman las tierras
del pueblo hacia su lado Oeste confluyen en el arroyo llamado de
Santa Marina que con tan sólo 4,5 kms. es uno de los más importantes
afluentes del río Urbel en cuanto a caudal. Es por tanto el Urbel el
río de Lodoso y a él debemos muchas de nuestras visitas: sus
truchas, cangrejos, ...
En cuanto a humedales, antes de hacer la concentración parcelaria,
existía uno pequeño frente a la ermita de San Roque, al otro lado de
la carretera, con una pequeña charca propiciada por las abundantes
extracciones de tierras arcillosas con las que antaño se fabricaban
los adobes. Esta charca tenía unos 15 m. de larga por 6 de ancha. En
ella había abundantes ranas, y en invierno, cuando se helaban sus
aguas, nos servía a los niños de pista de patinaje con algunos
percances, a veces, de rotura del hielo y las consiguientes
mojaduras. |
|
|
|
|
|
|
|
|
Clima: |
|
|
|
Alguien dijo que en
Burgos no había más que dos estaciones: Invierno y la del Norte. Tal
vez éste no era de Burgos; pero sí hay que reconocer que el clima
castellano es un poco duro para los no habituados. Los inviernos se
hacen un tanto largos, y allá por los meses de Enero y Febrero los
termómetros rondan los 5º C en máxima y los -3º C en mínimas,
llegando algunos años esporádicos a mínimas de -18º, caso del año
1970 en el que en el arroyo de Santa Marina se hicieron hielos de
unos 10 cms. de espesor que rompimos con picos. La primavera llega
tardía, algunos dicen que el 40 de Mayo, pero siempre radiante de
vegetación. El verano es corto afectando a Julio, Agosto y a veces
algo de Septiembre; las temperaturas pueden subir algunos días hasta
los 35º de máxima pero su media ronda los 22º, y eso sí, si ha hecho
mucho calor por el día, a eso de las 8 de la tarde se enciende ese
aire acondicionado que llamamos el Cierzo con olor a Cantábrico y
brezo montañés, y a dormir a pierna... incluso tapada con mantita.
El otoño es de consideración atlántica, con lluvias abundantes y
temperaturas llevaderas y normalmente más suaves que la primavera en
Abril. |
|
|
|
|
|
|
|
|
Vegetación,
Flora: |
|
 |
|
Si bien en líneas generales la vegetación de la
zona es un poco árida, en Lodoso no es del todo cierto. Pues dado su
abundante proliferación de manantiales hace que los colores verdes
sean relativamente abundantes.
Si a este añadimos la gran proliferación de tierras calizas hace que
los quejigos (Quercus Faginea) campeen en varios puntos de Lodoso. Así, al Oeste del pueblo y a unos 1700 ms.
existe un pequeño monte de quejigos y robles de unas
38 Ha. Así mismo en los valles de Valgrande y Hontanillas hay sendos bosquejos, también de quejigos,
de casi 2 Ha. cada uno, y otro bosquejo más en el término de El Montecillo,
próximo a la raya de Pedrosa, éste de algo más de 1
Ha. En las riberas del Urbel abundan los
chopos, fresnos, sargas y sauces, y en las lindes próximas, los
olmos siguen su batalla por la vida contra esa enfermedad despiadada
para ellos llamada Grafiosis que ojalá no nos prive de este árbol
señero. En las laderas donde no hay robles abundan las aliagas,
tomillos y olorosos espliegos. En las aún limpias aguas del Urbel
podemos contemplar ensoñadores nenúfares y esbeltos carrizos. |
|
|
|
|
|
|
|
|
Fauna: |
|
|
|
A pesar del duro clima se puede considerar que
la fauna de nuestro entorno es casi una joya. Así en cuanto a aves,
por nuestros campos podemos ver aves esteparias como alcaravanes,
sisones, terreras, calandras y avutardas. Otras más comunes como
abejarucos, alcaudones, ruiseñores, jilgueros, pardillos, etc. y
aves de caza controlada como perdices rojas, codornices y tórtolas.
En cuanto a rapaces presumimos de algunos águilas reales y otras más
comunes como milanos, cernícalos, alcotanes, aguiluchos cenizos,
mochuelos y búhos. En la ribera del Urbel podemos ver ánades, pollas
de agua, fochas, martines pescadores, garzas...
En cuanto a animales salvajes por nuestros campos podemos toparnos
con jabalíes, corzos, zorros, tejones, comadrejas, liebres, conejos,
gatos monteses y un largo etcétera.
Para que las generaciones que nos sigan puedan seguir viendo esta
maravilla de la naturaleza, desde estas líneas, exhortamos a todo el
mundo el máximo respeto para esta fauna, y expresar así mismo el
buen hacer de los actuales dueños del coto de caza por su
colaboración a la guarda y meticulosa mengua de los ejemplares
autorizados para su caza. |
|
|
|
|
|
|
|
|
Mapa
de Lodoso: |
|
|
|
Para quien quiera
disponer de un mapa del término de Lodoso, con los
nombres de sus términos, sus caminos, hidrografía (ríos, arroyos,
fuentes), al final de esta sección, dejo este mapa, que voy actualizando, y que ya estoy
por la versión 22. Ah, y se admiten, incluso se imploran, todas las
sugerencias para el mismo, ya sea por posibles, y casi seguros
errores, como para cualquier otro detalle para su mejora.
Este mapa, tiene su origen primario en la fusión de los 5
Polígonos de la Concentración Parcelaria, así como la nomenclatura
de los términos, en principio, más importantes. De ahí que van
incluidos los números de las
fincas. Por cierto, e importante tenerlo en cuenta: aquellas fincas que no entraron en concentración,
y que se marcan con más de 3 dígitos, se trata de las primeras numeraciones
y ya no es válido este número.
Porque hace algunos años, el Catastro, esta numeración, la ha reemplazado por otra. Por lo
que si quieres saber el número legal tendrás que acudir al Catastro
Virtual, como modo más rápido.
No así, sí, (afirmativo) son válidos los números de las parcelas con hasta 3
dígitos, resultado de la citada Concentración.
El mapa, tuvo su origen, y lo realizó un familiar de este autor, que
no desea aparecer. Yo, poco a poco, partiendo de aquel mapa he
incluido el resto de los nombres de los términos, con ayuda de
expertos por su dedicación al pueblo y veteranía, como el caso de
Carlos. He pintado de colores la carretera, caminos, río, arroyos.
He pintado o completado algunos caminos que no venían, por estar
fuera de los límites, caso del camino junto al observatorio, por
entender que es importante para su acceso. Y los caminos nuevos
originados por la instalación del "Campo Eólico", así como los
propios generadores y otros elementos de éste. He incluido las
nuevas edificaciones del pueblo que no existían en ese año 1979 de
la concentración, caso de las viviendas de la parte noroccidental
del pueblo, y alguna más en otros extremos. He incluido los llamados
pabellones agrícolas, y ya en el campo, hitos tan importantes como
el propio Observatorio, las casetas de pastores. Y sobre todo, algo
que me ha obligado a "patear", e incluso escudriñar, por estar, en algunos casos, ya muy
escondidas, y que son las fuentes o manantiales del campo,
así como sus desagües, y aquellas que de algún modo han sido, por
así llamarlo, conducidas, caso de la de Santa Marina. Con
su pilón, y cómo no, su puente de origen medieval. Por cierto, y
hablando de manantiales, aprovecho, para insistir a nuestro alcalde
y concejales que es preciso mejorar los lugares de su acceso y ubicación.
Repasar sus desagües, y tal vez, sin querer rehacer por completo sus
formas originales, sí el el realizarles una pequeña cerca de piedra,
con su tubo de desagüe en modo caño, para facilitar su utilidad de
llenado de vaso, botijo.... Algo como lo que ya se hizo, hace años,
en la fuente de Valgrande.
Respecto del mapa, reconozco que el dibujo siempre fue una asignatura, en mis años de
estudiante, de desastrosa habilidad, y consiguientes malas notas.
Pero, bueno, ayudado en la actualidad de algún programa informático,
la cosa es más "llevadera"... Pero aquí también estoy
abierto a toda colaboración, faltaría más.
Así que si quieres ver o bajarte el mapa del término de Lodoso,
pulsa o "clica" sobre el enlace que va debajo.
MAPA DEL
TÉRMINO DE LODOSO
Para quienes tengan dificultades en "manejarse" con el
llamado Catastro
Virtual, ahí va el enlace, y algunos consejos para su uso que a
mi me parecen prácticos.
https://www1.sedecatastro.gob.es/cycbieninmueble/ovcbusqueda.aspx
En este enlace puedes buscar por Rfª Catastral, por nº Polígono y
Parcela, Previo pasar antes por Provincia y Municipio. Pero como,
encima, es posible que tampoco nos sepamos estos números de Polígono
y Parcela, quizás lo más práctico y rápido sea que elijas y pulses
en la pestaña COORDENADAS, y en el
formato que por defecto sale el primero (Coordenadas GPS en
formato
decimales anglosajón, esto es uso del punto en vez de la coma), y rellenar:
Latitud: 42.4252777
Longitud: -3.8208333
Pulsamos el botón de
abajo
CARTOGRAFÍA, y ya nos aparece, en mitad del mapa, la ubicación
del pueblo de
Lodoso. Desde ahí, nos moveremos hacia el lugar que queremos
comprobar, ya sea una finca, u otro hito, siempre y cuando,
naturalmente, sepamos interpretar un mapa, que es de lo más normal.
Y que tampoco es difícil, valiéndonos, como guía para movernos por
él, de las carreteras, los caminos, el río, los arroyos, nombres de
los pocos términos que aparecen, formatos de las fincas... para
llegar a la finca o hito al que queramos llegar. Si se trata de una
finca localizada, al hacer clic, o pulsar, si es un móvil o tablet,
sobre ella, nos aparecerá un ventana emergente, con los datos de la
misma.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Habitantes: |
|
|
|
En
1591, 140 habitantes Censo de Castilla.
En 1787, 279 habitantes Censo de
Floridablanca.
En 1845, 201 habitantes (Diccionario de Madoz)
En 1860, 219 habitantes (I.N.E,) 63 Hogares
En 1877, 214 habitantes (I.N.E,) 60 Hogares
En 1887, 233 habitantes (I.N.E,) 67 Hogares
En 1900, 235 habitantes (I.N.E.)
56 Hogares
En 1910, 229 habitantes (I.N.E.)
61 Hogares
En 1920, 225 habitantes (I.N.E.)
50 Hogares
En 1935, 275 habitantes (Archivo Diocesano).
En 1940, 246 habitantes (I.N.E.)
52 Hogares
En 1955, 249 hab. (Espasa).
En 1965, 191 hab. (Espasa).
En 2006, 75 hab. |
|
|
|
Volver
arriba
 |
|
|